miércoles, 8 de diciembre de 2010

Entregan primeras laptops a profesores del SNTE

México, DF. Profesores de primaria y secundaria recibieron las primeras computadoras personales, de las 300 mil que se entregarán sin costo alguno, como parte del Programa de Apoyo de Tecnologías Educativas y de Información para Maestros de Educación Básica.
El proyecto, que fue anunciado el 25 de agosto de 2009 por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), busca dotar a 300 mil maestros y maestras de laptops para contribuir a elevar la calidad de la educación básica.
La entrega de las computadoras portátiles inició desde julio pasado y continuará en los próximos días; el equipo, que incluye seis meses gratuitos de Internet y un año de paquete antivirus, se entrega a los docentes con la configuración y paquetería básica, asesoría y soporte técnico.
De acuerdo a la SEP, el Programa de Apoyo de Tecnologías Educativas y de Información para Maestros de Educación Básica contó con un fondo de mil 900 millones de pesos y serán para docentes de preescolar, primaria, secundaria y educación especial.
Para la entrega, los profesores son citados en diferentes sedes o bien los equipos son enviados a las oficinas centrales de alguna agencia de paquetería para que los mentores pasen por ellos o se les cita en las oficinas corporativas de alguna de las empresas ganadoras de la licitación.
Notimex constató que dos empresas proveedoras de computadoras y dispositivos de acceso a Internet entregaron este lunes más de mil 500 computadoras a profesores, que fueron citados en un hotel ubicado a un costado de la Plaza de las Estrellas.
En tres horarios diferentes, los profesores recibieron una breve explicación de los equipos entregados y las funciones con que cuentan.
'Las computadoras nos servirán muchísimo para preparar las clases, para investigar temas; es una herramienta muy importante que agradecemos porque los niños cada vez tienen más preguntas', comentó la profesora María de los Angeles de la Vega, quien imparte clases en la primaria 'Licenciado Joaquín Baranda'.
A su vez la maestra Araceli Gómez, de la escuela 'Luis Castillo' de la delegación Miguel Hidalgo, comentó que las computadoras responden a la Alianza por la Calidad de la Educación; 'nosotros como profesores también pondremos todo para mejorar la educación en nuestros niños y estás computadoras son una importante herramienta para lograrlo'.
Las computadoras se están entregando a personal docente con plaza de base, en activo, al servicio de educación básica, afiliados al SNTE y que presten sus servicios en cualquier parte de la República Mexicana.
Para obtener este beneficio, los profesores debieron llenar una solicitud de ingreso emitida, por ejemplo en el caso de la ciudad de México, al Comité Técnico del Distrito Federal, en Apoyo de Tecnologías Educativas y de la Información para Maestros de Educación Pública.
En ese documento debieron asentar sus datos generales, información relacionada con su formación académica, los cursos que han tomado en los últimos dos años, los años de servicio y mencionar el programa pedagógico del que forman parte en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación.
En dicho documento los solicitantes también deberían proponer, en orden de interés el equipo de cómputo que desearían tener, de entre las marcas Toshiba, Lenovo, Lanix y Blue Light.
Las maestras y maestros que cumplieron con este trámite que se debió concretar en mayo pasado participaron en un concurso interno y de ahí los ganadores fueron seleccionados por los Comités Estatales, de acuerdo con los criterios establecidos por el Comité Operador del Programa, integrado por representantes del SNTE y de la SEP.
Uno de esos criterios fue que los profesores se hayan distinguido por sus altos promedios en los dos últimos años en su institución, comunidad o sistema educativo en la prueba ENLACE.
También por su participación en los programas Escuelas de Tiempo Completo y Escuelas Siempre Abiertas convenidos en la Alianza por la Calidad de la Educación.

Editorial: Este proyecto se lo tenemos que reconocer a la SEP, que se preocupa por capacitar y por proporcionar las herramientas necesarias para los docentes. Sin duda que estas herramientas son esenciales para un profesor para que pueda preparar sus clases de una mejor manera y así poder impartir educación de calidad. Ahora solo espero que los docentes sepan darle el uso correcto a estas para que así cumplan con el objetivo por las cuáles se les están otorgando.


Viernes
03 de Diciembre de 2010 “ Entregan primeras laptops a profesores del SNTE” . Síntesis (en línea) Recuperado el 2 de diciembre del 2010 de http://www.periodicosintesis.com.mx/noticias/66975/Entregan-primeras-laptops-a-profesores-del-SNTE

Entregan becas “Por los que se quedan”, 350 hijos de emigrantes son beneficiados

Gobierno de Chiapas y Fundación BBVA Bancomer apoyan a alumnos para continuar sus estudios


TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas, 02 de Diciembre de 2010.- La fundación BBVA Bancomer, en coordinación con el Gobierno del Estado llevan a cabo el programa de entrega de becas denominado “Por los que se Quedan” a hijos de emigrantes chiapanecos.
En representación del gobernador Juan Sabines Guerrero, el secretario de Hacienda, Carlos Jair Jiménez Bolaños Cacho, encabezó la ceremonia de entrega de becas de Integración, cuyo monto es de mil pesos mensuales para cada beneficiado.
La fundación BBVA Bancomer, convencida que la educación es uno de los factores de mayor relevancia para alcanzar niveles de bienestar y desarrollo para el individuo, la familia y las comunidades mexicanas, decidió vincular el tema de educación con las Comunidades Origen de los Migrantes, a través del Programa Becas de Integración “Por los que se quedan”.
Este jueves se inició la entrega de 175 becas que corresponden al ciclo escolar 2010-2011, con lo que se beneficia a un total de 350 alumnos de secundaria que viven en 5 municipios.
Ante los beneficiados el secretario de Educación, Javier Álvarez Ramos, agradeció el respaldo a nombre del pueblo y Gobierno de Chiapas.
“A todos los funcionarios de Bancomer, a los padrinos de esta generación el más alto reconocimiento y aprecio del pueblo y Gobierno de Chiapas por este reiterado esfuerzo”.
El secretario de educación en el estado sostuvo que para el gobierno de Juan Sabines Guerrero los retos son un aliciente para cambiar el rostro del conocimiento y por eso desde hace 4 años se ha empezado a dejar los últimos lugares en rezago y hoy Chiapas tiene 49 escuelas secundarias entre las mejores 100, del país luego de los resultados de la prueba enlace.
“BBVA Bancomer es sinónimo de amistad y generosidad, vemos a esta institución y a estos empresarios siempre comedidos y atendiendo los requerimientos de un estado chiapaneco que sabe que la pobreza y el rezago no son un destino, sino que es un obstáculo que estamos obligados a vencer”.
El único requisito es que los hijos de emigrantes cuenten con elevados promedios de calificación y que por falta de recursos estén en riesgo de no terminar el segundo o tercer grado de secundaria, dijo Luis Robles Miaja, vicepresidente del Consejo de Administración de BBVA Bancomer.
“Este es un compromiso para todos ustedes, es un compromiso porque la educación es la base para que ustedes el día de mañana sean mexicanos ejemplares, aporten bienestar a sus familias y contribuyan en definitiva al desarrollo de nuestro país”.
Desde el 2006 al 2010 en todo el país la fundación Bancomer ha becado a un total de 20 mil 600 jóvenes de 18 Estados de la República Mexicana, en donde se registran los mayores índices de emigración.
“Aprecio mucho la gran sensibilidad que el Gobierno del Estado encabezado por el gobernador Juan Sabines tiene para estos temas y por la manera como lo han venido encausando”, señaló Luis Robles Miaja.
En ese marco Víctor Pérez de la Cruz, padrino del programa y apoderado de la sucursal de Bancomer en Palenque, habló de su propia experiencia como hijo de padre emigrante e hizo votos para que las becas logren convertir en mujeres y hombres de bien a quienes reciben las becas económicas.
“La presencia de papá hacía falta en casa, su ausencia nos enseñó a dar lo mejor en cada paso y a convertirnos en hombres de bien, hoy me dirijo a ustedes para que den lo mejor de cada quién a ser mexicanos diferentes que luchan cada día por lograr sus objetivos y alcanzar sus sueños, es tiempo de creer, de velar, de mirar hacia adelante y no desmayar”.
Este programa fomenta la excelencia en la educación y apoya a las familias que son impactadas por el tema de la migración, para que alumnos como José Roberto Ortega Espinosa, no abandonen sus estudios por falta de recursos.
“Desde hace mucho tiempo no contamos con el apoyo económico y moral de mi papá, porque él se fue a los Estados Unidos para encontrar un empleo mejor pagado y así sacarnos adelante”.
Las becas de integración, consisten en otorgarles a los alumnos beneficiados mil pesos mensuales, durante los 10 meses del ciclo escolar de los tres años de secundaria, además de contar con el acompañamiento de ejecutivos de sucursales bancarias como padrinos y madrinas.
En el estado de Chiapas se entregarán 175 becas a igual número de estudiantes de los municipios de Arriaga (28 becas), Comitán (77 becas), Chiapa de Corzo (21 becas), Motozintla (21 becas) y Palenque (28 becas).

Los municipios participantes tienen las siguientes características:

Población entre 15 mil y 100 mil habitantes.
Presencia de sucursal (es) BBVA Bancomer en la cabecera municipal.
Presencia de al menos 2 escuelas Secundarias generales o técnicas y en algunos casos Telesecundarias en la cabecera municipal.
Contar con medianos o altos índices de Intensidad Migratoria.
Editorial: Sin lugar a duda es muy importante que se les otorguen becas a aquellos alumnos que son de escasos recursos pero que del mismo modo mantengan un buen promedio, porque es como una compensación a su esfuerzo. Además con estos apoyos se evita que estos alumnos deserten debido a que no pueden sus estudios. Así que espero que tanto el gobierno federal como estatal se siga esforzando para seguir otorgando becas a estos alumnos que tanto lo necesitan.


ADMINISTRADOR (VIERNES, 03 DE DICIEMBRE DE 2010 04:02 ) “Entregan becas “Por los que se quedan”, 350 hijos de emigrantes son beneficiados”. Contacto Digital (en línea) Recuperado el 3 de diciembre del 2010 de http://www.contactodigital.com/noticias/component/content/article/25-portada/20563-entregan-becas-por-los-que-se-quedan-350-hijos-de-emigrantes-son-beneficiados.html

viernes, 3 de diciembre de 2010

Sesiona Comisión Dictaminadora del Programa Escuelas de Calidad

1º. De Diciembre de 2010.- Sesiona comisión dictaminadora del Programa Escuelas de Calidad, la cual está representada por docentes de las diferentes modalidades de Educación Básica, CONAFE, Educación Indígena, Primarias Rurales, Urbanas, Especiales, Secundarias Generales, Técnicas, Telesecundarias, de las secciones 20 y 49 del SNTE.
La presentación estuvo a cargo del Coordinador Estatal de este importante Programa, Jorge Bustamante Luna, quien dio a conocer a todos los asistentes los objetivos de este importante programa de contribuir a mejorar el logro educativo de los alumnos de las escuelas públicas de educación básica.
Durante la sesión se revisaran 157 expedientes, de los cuales se aprobaran los que cuenten con las mejores propuestas a desarrollar en cada uno de los centros escolares propuestos.
También estuvo presente Sergio Robles, de participación Social de la Secretaria de Educación, así como representantes de Educación Básica.
El evento se desarrollo en el salón de eventos del Hotel la Loma, de esta capital.


Editorital: Si bien es cierto que hablar de la calidad educativa es un concepto multidimensional, dado que involucra los diferentes ámbitos del proceso educativo, tanto al interior del plantel como hacia el exterior, por ello el programa en sí, no contempla una definición de lo que es una Escuela de calidad, está orientado más hacia el fortalecimiento de la gestión escolar, el papel de los maestros al interior y exterior del plantel y la forma en que pueden y deben influir en el proceso cognoscitivo. Sabemos que una educación de calidad hará que nuestros alumnos sean más competentes, por ello considero importante que se implementen este tipo de programas que favorezcan a la educación.




Escrito por Juan Francisco Ulloa Villa Miércoles, (01 de Diciembre de 2010 14:10) “Sesiona Comisión Dictaminadora del Programa Escuelas de Calidad” www.sebnay.gob.mx recuperado el 3 de diciembre del 2010 de http://www.sebnay.gob.mx/Principal/index.php?option=com_content&view=article&id=110:sesiona-comision-dictaminadora-del-programa-escuelas-de-calidad&catid=10:news&Itemid=10

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Se compromete Moreno Valle a abatir rezago educativo en Puebla

El mandatario electo, Rafael Moreno Valle Rosas, prometió que durante los primeros tres años de su gestión ampliará la cobertura de educación básica en comunidades marginadas a fin de revertir los índices de analfabetismo en la entidad.

Anunció que como parte de su plan de gobierno, signará un convenio con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del cual se pretende enseñar a leer y escribir a la población que desconoce estas habilidades.

Al participar en el foro ‘Es Hora de Cambiar’ organizado por la agrupación ‘Alianza Joven’ que preside René Fujiwara Montelongo –nieto de Elba Esther Gordillo- el panista subrayó la importancia de abatir el rezago educativo.

Explicó que el progreso social radica precisamente en la educación por lo que éste será un rubro vertebral en su administración.

“Hemos estado trabajando con mi equipo de transición y hoy se prestó para dar este anuncio porque trabajaremos en dos vertientes: alfabetización y educación a distancia, entre el gobierno, la BUAP y la UNAM”, comentó.

Detalló que en diciembre o enero se afinarán los detalles respecto al presupuesto y la meta sobre el número de beneficiarios que ambicionan.

En este mismo periodo se reunirá con Enrique Agüera Ibáñez, rector de la BUAP y José Narro Robles de la UNAM.

Moreno Valle no accedió a platicar sobre ningún tema más, incluso guardó silencio total cuando se le cuestionó sobre la respuesta del gobierno marinista entorno al ultimátum que lanzó este lunes para que la legislatura aprueba la línea crediticia por 2 mil 500 millones de pesos que ha solicitado.

Editorial: En la mayoría de los informes que presentan nuestros gobernantes mencionan que se preocuparán por invertir en educación, por ampliar la cobertura educativa, por mejorar la calidad de educación así como combatir con el rezago educativo. En realidad sabemos que estas propuestas son excelentes, lo malo radica en que solo se quedan como eso y no lo llevan a la acción. Así que esperamos que en esta ocasión no pase eso y en realidad cumpla lo que promete.


Reportero: Xóchitl Rangel (17 de noviembre del 2010) "Se compromete Moreno Valle a abatir rezago educativo en Puebla". SÍNTESIS (en línea) Recuperado el 17 de noviembre del 2010 de http://periodicosintesis.com.mx/noticias/72833/Se-compromete-Moreno-Valle-a-abatir-rezago

lunes, 15 de noviembre de 2010

Alumnos Ganadores del certamen 1,000 Becas: Generación Bicentenario

15 de Octubre de 2010.- La Coordinación Nacional del Certamen 1,000 Becas: Generación Bicentenario, dio a conocer en su página oficial los resultados de los alumnos Ganadores de las 29 Becas, en sus diferentes modalidades de Educación Primaria y Secundaria.
Entre los beneficiarios se encuentran alumnos de diferentes comunidades de nuestro estado, correspondiendo 2 becas para alumnos de CONAFE, 3 Primarias Indígenas, 3 Primarias Rurales, 3 Primarias Urbanas, 1 Primaria Particular, 5 Secundarias Generales, 5 Secundarias Técnicas, 5 Telesecundarias y 2 Secundarias Particulares.

De los ganadores 1 de los alumnos de 5º. Grado de Primaria, participara en el programa de TV Azteca, el día 26 de Octubre y 1 Alumno de 2º. de Secundaria, participara el día 28 de Octubre del año en curso. (Estos dos alumnos serán seleccionados entre los ganadores de este importante certamen).

Así mismo los 29 ganadores acompañados por 6 Docentes participaran en el mes de Noviembre en la presentación oficial de los 1,000 alumnos de todo el país que forman la GENERACIÓN BICENTENARIO.

Editorial: Como ya habíamos visto en noticias anteriores, se haría un concurso a nivel nacional a alumnos de educación básica a la cual se le llama la “Generación Bicentenario”. Este concurso consistía en realizar un examen que contenía diferentes preguntas sobre la historia de México, esto era con el fin de saber que tanto saben los alumnos sobre la historia de nuestro país. Los alumnos que obtuvieran los mejores resultados, se harían acreedores de becas que les permitirían continuar con sus estudios. Así que compañeros aquí les tengo la página donde podrán localizar a los alumnos ganadores.


Escrito por Juan Francisco Ulloa Villa (Viernes, 15 de noviembre de 2010 10:07 ) “Alumnos Ganadores del certamen 1,000 Becas: Generación Bicentenario”. www.sebnay.gob.mx (en línea) recuperado el 15 de noviembre del 2010 de http://www.sebnay.gob.mx/Principal/index.php?option=com_content&view=article&id=99:alumnos-ganadores-del-certamen-1000-becas-generacion-bicentenario&catid=10:news&Itemid=10

SEP busca combatir la agresión en escuelas

A fin de detectar focos rojos sobre la violencia que ocurre en situaciones cotidianas o sutiles como bromas, mentiras, chantajes, empujones, caricias agresivas y humillaciones en las escuelas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) pondrá en funcionamiento un centro telefónico de denuncias y distribuirá entre 15 millones de niños de primaria y de secundaria, el “violentómetro” —una regla que indica los niveles y avances de la violencia entre los jóvenes—, creado por el Instituto Politécnico Nacional.
La SEP solicitó al Politécnico este material didáctico —que es una regla de 30 centímetros de largo por seis de ancho y divido en tres escalas, diferenciadas por colores, los cuales marcan los niveles de violencia en los que puede incurrir una persona— para erradicar la violencia en los planteles.
A través de leyendas e ilustraciones como “En la escuela no aceptamos la violencia”, “No le des más vueltas, ¡acércate a la persona en quien más confíes!”, “Todos y todas tenemos los mismos derechos”, “Respetamos las diferencias” y “Nos tratamos como nos gusta que nos traten”, el “violentómetro” de la SEP pretende fomentar entre los niños la tolerancia y el combate a la agresión.
Para este caso la SEP realizó esas modificaciones al “violentómetro” original del Politécnico, puesto que requirió un rediseño para alumnos de educación básica, con parámetros de violencia sicológica, física y sexual. La escala de violencia sicológica incluye humillar, hacer sentir menos, hacer burla, poner apodos, ignorar, excluir, gritar, insultar y ofender; la violencia física muestra las acciones de lastimar, herir, jalón de cabello, pellizcos, empujar, cachetadas, patadas y golpes, mientras que el nivel de violencia sexual expone acciones como levantar la falda, bajar el pantalón, besar a la fuerza, tocar y acariciar sin que la persona quiera.
El centro de atención telefónica estará disponible en la Línea Sin Violencia, 01800-911-2511, señaló la directora del Programa Institucional de Gestión con Perspectiva de Género del IPN, Martha Tronco.
El “violentómetro” es un material didáctico diseñado por especialistas, el cual permite detectar focos rojos que indican situaciones cotidianas o sutiles, que pueden llegar hasta altos grados de violencia como los golpes e incluso la muerte.

Editorial: Como todos sabemos, una de las principales encomiendas que tiene la educación es fomentar valores en los alumnos, como el respeto, la tolerancia, entre otros. Es importante que se implementen este tipo de acciones para que los alumnos sepan dónde acudir en caso de que estén sufriendo violencia física, psicológica o sexual. Me parece que la SEP hace muy bien en preocuparse por los niños y jóvenes no sólo al momento de impartirles una educación que les proporcione conocimientos, sino por fomentar los valores que los llevarán a ser día con día mejores ciudadanos.


Nurit Martínez (Lunes 15 de noviembre de 2010) “SEP busca combatir la agresión en escuelas”.El Universal (en línea) recuperado el 15 de noviembre del 2010 de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/181877.html

martes, 9 de noviembre de 2010

Dos de cada tres niños de escuelas primarias, sólo alcanzan conocimiento elemental

CIUDAD DE MÉXICO (22/NOV/2010).- La calidad de la educación que hay en México y “lastres” como la exclusión, la deficiente infraestructura, la desigualdad y las “reglas del juego que gobiernan el sistema educativo” no están ayudando a resolver los problemas de corrupción, delincuencia, violencia institucional ni a mejorar la participación política, señala el estudio de la Coalición Ciudadana por la Educación. Educación sin grilla.

Bajo el nombre de “¿Qué pasa con la calidad de la educación en México?, Diagnóstico y propuestas desde la sociedad civil”, la agrupación que prevé sumar a un millón de ciudadanos, asegura que la forma en que hoy opera el sistema educativo en nuestro país hace que “un porcentaje importante de estudiantes en México no esté aprendiendo los contenidos mínimos para poder desarrollar sus capacidades”.

Ello a pesar de que en los últimos tres lustros, el presupuesto público para la educación se ha incrementado cerca de 70%, describe el diagnóstico realizado por poco más de cien especialistas en la investigación educativa.

Aún cuando se invierten recursos de forma creciente, prevalecen problemas como la reprobación y la alta deserción. Los investigadores (Tere Lanzagorta, Norma Loaeza, Rogelio Gómez, Lucrecia Santibáñez, Ricardo Raphael y Felipe Hevia, entre otros) estiman que 26 de cada 100 estudiantes reprueban al menos un grado; y 44 de cada 100, en educación indígena.

En 2007, eso se tradujo que cuatro de cada 10 estudiantes de 15 años no estaban cursando el nivel que les correspondía. La deserción escolar alcanza tasas de hasta 9% entre jóvenes de 15 a 17 años de edad, particularmente en entidades expulsoras de migrantes como Michoacán o Zacatecas.

Detallan que al medir la calidad del sistema, lo que se advierte es que dos terceras partes de los niños de primaria apenas alcanzan conocimientos “elementales o insuficientes” en matemáticas y español; mientras que en alumnos de secundaria el promedio aumentan hasta en 90%.

Además de la baja calidad del sistema, identifican cuatro “lastres” que hacen que sea más difícil que México cuente con recursos humanos calificados y un sistema educativo como mecanismo de movilidad social. El primero es la exclusión de jóvenes de la educación media superior y superior.

Entre los jóvenes de entre 15 a 29 años se advierte que uno de cada cuatro no ha concluido la primaria ni la secundaria y en el último año alrededor de 700 mil jóvenes dejaron la escuela. Esa situación abrió paso a un nuevo grupo de 7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan conocidos como “ninis”.

El segundo “lastre” es el rezago educativo en el que viven más de 30 millones de mexicanos (44%) de la población que son analfabetas, no concluyeron la primaria o la secundaria. En términos laborales, señala el estudio, hace que cuando consiguen un empleo sus ingresos por hora sean de apenas ocho pesos por hora, mientras que los que alcanzan la educación superior reciban por arriba de 59 pesos en promedio por hora.

El estudio califica como tercer “lastre” de la educación mexicana a la desigualdad de oportunidades, que se acentúan aún más entre las comunidades indígenas; y por último, ubica a la “dificultad de comprender la magnitud de este problema” como una barrera para que los padres de familia demanden mejoras al sistema. Que 60% de los padres de familia estén “satisfechos” del servicio educativo y que solo 36% considere que la educación pública es “mala o muy mala” los hace estar conformes con la educación que reciben sus hijos.

En el documento de 56 páginas, la organización hace un llamado a la movilización nacional de los ciudadanos, a partir de modificar la educación básica, en la que se exige limitar el poder del SNTE.




Editorial: Nuevamente se reafirma lo que ya hemos analizado en clases, nos damos cuenta de el gran problema que tiene nuestro país en educación, es lamentable saber que a pesar de que nuestro país está entre los países de la OCDE que más aportan recursos económicos a la educación aún así no contamos con la infraestructura adecuada y necesaria para el buen aprendizaje de los alumnos. Además nos damos cuenta de que tenemos un gran rezago educativo y esto se debe a la falta de oportunidades o dejan la escuela porque desean tener mejores condiciones de vida y por ello deciden trabajar. Es una realidad realmente alarmante porque los alumnos que si cursan sus estudios no reciben una educación de calidad y por ello desertan, reprueban o no adquieren las competencias ni los conocimientos necesarios para la vida. Es momento de que hagamos algo por cambiar esta situación tan triste y debemos empezar desde lo más pequeño, es decir esforzarnos cada uno de nosotros por ser maestros de calidad que le proporcionen a sus alumnos las herramientas necesarias para enfrentarse de una manera competente a este mundo.



Nota (9/NOV/10) “Dos de cada tres niños de escuelas primarias, sólo alcanzan conocimiento elemental”. El informador.com.mx (en línea) recuperado el 9 de noviembre del 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250874/6/dos-de-cada-tres-ninos-de-escuelas-primaria-solo-alcanzan-conocimiento-elemental.htm

lunes, 8 de noviembre de 2010

Darán mayor énfasis a la cultura ambiental en educación básica

El secretario de Medio Ambiente del Estado de México, Gustavo Cárdenas Monroy, anunció que para el siguiente ciclo escolar, se buscará integrar talleres relacionados con la protección y cuidado de la naturaleza en las instituciones de educación básica, con el objetivo de fomentar una nueva cultura de prevención de la devastación ecológica.
La principal intención es iniciar cursos, talleres y pláticas enfocadas al cuidado del ambiente, además de enfatizar sobre la importancia que tiene el uso de la tecnología en el cambio de procesos industriales que permitan proteger el desperdicio de los recursos naturales, pero también que disminuyan los índices de contaminación.
Para ello, se buscará signar un convenio con las instituciones de educación media superior y superior, para que integren el tema ambiental no sólo como parte del programa educativo, sino que ayuden a encontrar los indicadores que permitan llegar a la sociedad y hacer del conocimiento de todos la importancia que tiene la cultura de protección del ambiente.
Subrayó que en el 2010 hay una inversión de 30 millones de pesos para trabajos ambientales, de manera que dentro de algunos días es seguro que haya información sobre las obras que se desarrollarán antes de que concluya el año.

Editorial: Sabemos que uno de los principales problemas que afectan a nuestro país y al mundo es la contaminación del medio ambiente. Creo que es necesario que en la escuela se concientice a los alumnos para el cuidado de nuestro planeta y del mismo modo para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales, esperemos que el dinero que se dice que será destinado para trabajos ambientales lo usen exclusivamente para eso.

Autor: Agencia MVT (08/NOV/10) “ Darán mayor énfasis a la cultura ambiental en educación básica” EL PORTAL (en línea) Recuperado el día 8 de noviembre del 2010 de http://diarioportal.com/2010/11/08/daran-mayor-enfasis-a-la-cultura-ambiental-en-educacion-basica/

Educación física debe tener la misma prioridad que las demás asignaturas

De las dos mil 500 consultas que la delegación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) brinda para detectar enfermedades no transmisibles, más de 60 por ciento son por obesidad, que es la principal enfermedad detectada entre los derechohabientes, afirmó el delegado de la dependencia federal, Víctor Estrada Garibay.
Enfatizó que al ocupar México el nada honroso primer lugar mundial en obesidad, es necesario que la Secretaría de Educación Pública implemente un mayor número de horas de educación física para combatir el problema, sobre todo entre los niños.
“Hoy sabemos muy bien que al tema de la educación física, sobre todo en las escuelas federales, no se le da prioridad. Deberían darse más horas de educación física para los niños y obviamente que sea una asignatura”.
La educación física en el país es una materia que no es importante o relevante, y en ocasiones es acreditada por los niños simplemente con que asistan y se pongan un pants; lo que definitivamente se debe lograr que a la educación física se le dé la misma relevancia que a las demás asignaturas.
Estrada Garibay subrayó que la delegación a su cargo busca fomentar el deporte entre la población en general, con la puesta en marcha del Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y la Obesidad, mediante diversos eventos deportivos en los que no sólo los derechohabientes pueden participar, sino también la población en general.

Editorial:
En clases anteriores, hemos analizado sobre las diferentes causas por las cuáles un alumno reprueba. De hecho se comentaba que son varios factores, pero entre ellos estaba el de la legitimidad de las materias, y bien esta noticia nos da respuesta sobre la necesidad y la importancia que se le debe de dar a todas ellas y no exclusivamente a una. Sabemos que México es el primer país a nivel mundial en obesidad y peor aún Veracruz es el estado en todo el país que tiene el primer lugar también en obesidad, esto es muy alarmante, porque sabemos que la obesidad trae consigo muchas enfermedades que pueden llevar a las personas hasta la muerte. La Secretaría de Educación Pública ha visto la necesidad de que se implementen ciertas acciones como la de no vender comida chatarra en las escuelas a fin de que los alumnos tengan mejores hábitos alimenticios, pero considero que también deberían de preocuparse por fomentar el deporte, y no ver a educación física como una materia más, sino más bien darle la importancia que realmente merece, porque sólo con una buena alimentación y deporte, aseguraremos buena salud a nuestros alumnos.


Autor: Agencia MVT (08/NOV/10) “Educación física debe tener la misma prioridad que las demás asignaturas”. EL PORTAL (en línea) Recuperado el día 8 de noviembre del 2010 de http://diarioportal.com/2010/11/08/educacion-fisica-debe-tener-la-misma-prioridad-que-las-demas-asignaturas/

sábado, 6 de noviembre de 2010

Marcha estudiantil exige más presupuesto para la educación

Miles de estudiantes de educación básica y media superior provenientes de varios estados y que integran la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERR), marcharon por las calles del Centro Histórico hasta las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para demandar al gobierno federal que destine 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) al presupuesto educativo, así como la construcción de aulas, laboratorios de ciencias y cómputo, espacios culturales, deportivos, y otorgue becas a los alumnos de los planteles más marginados que hay en el país.
Tito Ramírez García, dirigente nacional del FNERR, señaló que la marcha se realizó porque no han encontrado respuesta al pliego petitorio que entregaron hace un mes a la SEP, Gobernación y al Congreso de la Unión.
Con ocho bandas de guerra estudiantiles que tocaron durante todo el recorrido, los inconformes, partieron del Hemiciclo a Juárez para continuar su recorrido por Eje Central, Rayón y República de Brasil; sin embargo, un grupo de granaderos les impidieron el paso a la altura de 5 de Mayo, por lo que desviaron su ruta por esa calle.
A pesar de ser una marcha pacífica otro grupo de granaderos trató de impedirles el paso en la calle de Palma, ocasionando un pequeño enfrentamiento cuando policías empujaron con sus escudos a los manifestantes. Luego de dialogar con las autoridades los uniformados abrieron las calles.
Lujambio no apareció
Adán Márquez, quien estudia en un instituto tecnológico en Puebla, señaló:En la Sierra Norte de la Mixteca los alumnos estudian en instalaciones deplorables y con techos de palma; las autoridades tienen que poner mayor atención en estos lugares,que son zonas marginadas.
Los integrantes de la FNERR criticaron las ambiciones políticas de Alonso Lujambio que quiere ser Presidente en lugar de ponerse a trabajar.
La marcha arribó a las instalaciones de la SEP, donde llenaron la Plaza de Santo Domingo; ahí los inconformes se negaron a dialogar con funcionarios de Atención Ciudadana de la dependencia, pues querían que los atendiera el titular de la SEP, lo cual no ocurrió. Los manifestantes se retiraron luego de ofrecer un encuentro político-cultural.


Editorial:

Es interesante como en la actualidad las marchas se han convertido en una moda que adoptan todos los grupos sociales para expresar y pedir que se les reconozcan derechos colectivos.
En este caso tocó el turno de estudiantes en educación básica y media superior con el fin de reclamar un porcentaje mayor en relación al presupuesto destinado a la educación para mejorar su derecho a una educación mejor y con más calidad.
Cabe hacer mención que en este caso la respuesta del gobierno no fue del todo buena, ya que el titular de la dependencia brilló por su ausencia ya que no salió a atender la demanda de los estudiantes, como la mayoría de los funcionarios en estos casos.
En opinión personal, es la marcha un modo de reclamar derechos tal vez eficaz pero poco formal. Considero que las autoridades deben atender más los reclamos de la gente y dar la cara ante las situaciones que se les presente ya que es una de las funciones que deben desempeñar por su cargo.



Por:( CÉSAR ARELLANO). Sábado 6 de noviembre de 2010 . Marcha estudiantil exige más presupuesto para la educación. Periódico La Jornada (On line). Recuperado el 6 de noviembre del 2010. http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?section=sociedad&article=034n1soc

Prohíben la venta pero no el consumo de comida “chatarra” en escuelas

CIUDAD DE MÉXICO.- Ahora resulta que en las escuelas no se puede vender comida “chatarra”, pero si se pude consumir, la llamada ley antiobesidad aprobada por el Senado de la República solamente prohibió la venta y publicidad, pero no dice nada en cuanto a llevarla o consumirla en los planteles.
De acuerdo con la nueva legislación no de prohíbe el consumo, por lo que los niños y jóvenes pueden llevar en sus mochilas y consumirlos en los colegios y escuelas por lo tanto debió de incluirse esa probición lo que hubiera provocado un verdadero cambio de hábitos alimenticio, consideró el panista Guillermo Tamborrel.
Sin ese elemento, dijo se trata de una reforma “incompleta” y que de nada va a servir.
La ley prevé multas de 12 mil a 16 mil salarios mínimos (de 689 mil a 919 mil pesos) a quienes hagan caso omiso de las prohibiciones para la venta y publicidad de chatarra en escuelas.
La reforma establece que deberán instalarse bebederos en escuelas, cuyo servicio será gratuito y se garantizará que funcionen con filtros y agua potable. Además, que se privilegie la realización de actividades físicas.


Editorial:
Sin duda, es un tema que ha causado mucha polémica, muchas personas están a favor y otras en contra. De cierto modo creo que es bueno, porque por ejemplo en otros países exísten comedores para los alumnos de las escuelas donde consumen verduras, pastas, frutas, lácteos, es decir, comida nutritiva.Pero creo que esta nueva reforma no traerá los resultados esperados si sólo prohíbe la venta en las escuelas, mientras que éstos pueden consumirla afuera o llevarla en sus mochilas.No considero que ésta sea la solución, pero creo que es un buen inicio, puesto que nuestra sociedad está tan influenziada por la publicidad y el consumismo.
Desde mi punto de vista el buen comer comienza en casa, y considero que los padres son los principales responsables de vigilar la nutrición de sus hijos y así mismo de inculcarles los buenos hábitos alimenticios.


Por:(Redacción). 05-11-2010 .Prohíben la venta pero no el consumo de comida “chatarra” en escuelas.CRUCERO. (On line). Recuperado el 6 de noviembre del 2010. http://red-crucero.com/2010/11/prohiben-la-venta-pero-no-el-consumo-de-comida-%e2%80%9cchatarra%e2%80%9d-en-escuelas/

Restaurar la Educación Nacional, nuestro propósito mayor

Ciudad de México. El Presidente Felipe Calderón Hinojosa destacó que uno de los propósitos más sentidos del Gobierno Federal es restaurar la educación nacional, especialmente mejorar su calidad y ampliar su cobertura.


“Propongámonoslo, hagámoslo, hagámoslo maestras y maestros, padres de familia; hagámoslo autoridades, legisladores. Propongámonos, verdaderamente, el sistema educativo que México necesita. Hagamos de la educación de México un baluarte, que lo siga siendo, que siga siendo, precisamente, un valor nacional, una fuerza de México, un activo mucho más poderoso que su petróleo, que su plata, que su tierra, que su cielo”, afirmó
En la Restauración del Edificio de la Secretaría de Educación Pública y la colocación de la Cápsula del Tiempo, el Titular del Ejecutivo Federal comentó que, como parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, se están dignificando los espacios educativos.
“Cierto. Es una labor que no toca directamente al Gobierno Federal. Desde la descentralización educativa es una labor que corresponde a los gobiernos estatales; sin embargo, el Gobierno Federal se ha empeñado en que, más allá de ver a quién le toca reponer un vidrio que está roto ahí, por un balonazo, poner un techo que hace falta, restaurar los baños, poner baños separados para niñas, por ejemplo, en miles, literalmente, de escuelas del país donde hacía falta, lo hemos hecho nosotros. Y en prácticamente dos años y medio, casi tres, hemos restaurado condiciones de infraestructura física en más de 30 mil escuelas de educación básica en el país, particularmente en las áreas rurales”, indicó.
Además, mencionó que en cuanto a cobertura educativa, se atiende ya a 34 millones de niños y jóvenes, y, en materia de presupuesto para Educación Media Superior, particularmente para la Universidad Nacional Autónoma de México, pasó de 16 mil millones de pesos a 25 mil 600, más del 50 por ciento.
El Presidente Calderón, acompañado del Secretario de Educación Pública, colocó la cápsula del Tiempo en una de las paredes de la escalinata del Patio del Trabajador.
Esta cápsula será abierta dentro de 50 años, en el 2060, cuando se conmemoren los 250 años de la Independencia de México y los 150 años del Centenario de la Revolución.

Editorial:
Es reconfortante saber que nuestra máxima autoridad se preocupa por invertir recursos económicos en educación. Sabemos que la educación es el pilar fundamental para que nosotros podamos crecer individualmente así como en sociedad.
Creo que no es importante, estarnos fijando en ver quien es el principal responsable de mejorar la educación en nuestro país, sino más bien, cada uno de nosotros debe de esforzarse para lograr aquello que tanto anhelamos. Es necesario, que hagamos una revolución, pero no una revolución de armas, sino más bien una revolución educativa, para que logremos ese cambio radical, esa transformación profunda que logre cumplir nuestras metas como son:mejor cobertura, mayor calidad, mejorar la infraestructura, atender a poblaciones vulnerables,etc. Porque solo si tenemos una educación sólida, lograremos mejorar nuestro capital humano.


Por:( Webmaster Mundo de Xalapa ).Sábado, 6 de noviembre del 2010.Restaurar la Educación Nacional, nuestro propósito mayor: FCH.MUNDO DE XALAPA (On line). Recuperado el 6 de noviembre del 2010.http://prensademexico.com/ver_prensa.php?url=http://www.mundodexalapa.com

viernes, 1 de octubre de 2010

Usan fondo escolar en autos y despensa

Entre las irregularidades que encontró la ASF en el manejo de los recursos para la infraestructura de las escuelas, está por ejemplo, el caso de Aguascalientes que destinó 899 millones 600 mil pesos para la compra de 5 vehículos, equipo de oficina y cómputo
CIUDAD DE MÉXICO.- Con el fondo destinado para la construcción y rehabilitación de escuelas de educación básica, los Estados pagan desde vehículos, salarios, finiquitos, equipo de cómputo hasta despensas navideñas y suscripciones a periódicos.

De acuerdo con el Informe de la Cuenta Pública 2008 de la Auditoría Superior de la Federación, en 19 estados se encontraron pagos no autorizados por el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) en su vertiente de Infraestructura de Educación Básica.

Entre las irregularidades que encontró la ASF en el manejo de los recursos para la infraestructura de las escuelas, está por ejemplo, el caso de Aguascalientes que destinó 899 millones 600 mil pesos para la compra de 5 vehículos, equipo de oficina y cómputo.

Además, Baja California destinó 10 millones 341 mil 500 pesos en pago de sueldos y salarios de personal, compensaciones, impuestos y finiquitos de personal por renuncia.

En Baja California Sur, la Secretaría de Finanzas no transfirió 3 millones 629 mil 700 pesos al Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas.

El Comité además canalizó 280 mil 400 pesos al pago de servicios administrativos, aire acondicionado, viajes a la Ciudad de México, mantenimiento de áreas y adquisición de software contable.

En Campeche, se registró un subejercicio de 81 millones de pesos; en Coahuila se pagaron sueldos al personal eventual por 1 millón 125 mil pesos; y en Colima por 6 millones 926 mil pesos.

En Durango, el Instituto para la Infraestructura Física Educativa pagó en exceso tres obras; no aplicó penas convencionales por el atraso en la ejecución de los trabajos, y se pagaron 118 mil en gastos médicos y seguros.

En el Estado de México de los 441 millones para infraestructura básica se transfirieron 212 millones 826 mil a cuentas bancarias no identificadas; y se desconoce en qué se aplicaron 229 millones que eran el saldo de la cuenta del FAM 2007.

En Guerrero, se el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física recibió 15 millones de pesos en la cuenta bancaria número 65502186686, la cual no registró contablemente ni programó para su aplicación presupuestal.

Se detectaron escuelas como terminadas, pero no hay documentación que lo avale; se registraron obras inconclusas, procedimientos de licitación irregulares, así como materiales deficientes.

En Hidalgo, el Instituto de la Infraestructura Física no cuenta con documentación original que soporte y justifique el ejercicio del gasto.

En Jalisco, la Secretaría de Finanzas del Gobierno entregó con retraso los recursos del fondo a Comité Administrador del Programa Estatal para la Construcción de Escuelas, por lo que de los 319 millones, se registró un subejercicio por 143 millones.

En Michoacán, el Instituto de Infraestructura Física Educativa ejerció 4 millones 689 mil pesos para gastos de supervisión y 13 millones en la construcción de obra no autorizada; mientras que en Nayarit la Secretaría de Finanzas no transfirió a la Secretaría de Obras Públicas 4 millones 636 mil pesos.

En Quintana Roo se pagó 1 millón 483 mil pesos en sueldos y compensaciones de personal eventual, canasta navideña, viáticos y pasajes; en tanto que en Yucatán se registró un subejercicio del 23%.

La ASF menciona que en 14 entidades se realizaron mil 856 obras de construcción o rehabilitación, aunque no se detallan qué tipo de obra, en qué escuelas y en qué municipios, así como el costo de cada una.

En el caso de Chiapas, Nuevo León y el Distrito Federal los recursos destinados al FAM, sólo se aplican a la vertiente de asistencia social, es decir, se canalizan al DIF.


MI OPINIÓN:
Bueno este artículo tiene mucha relación con los dos que publiqué anteriormente, reitero siento una profunda tristeza por las acciones de otros que tienen la obligación de destinar los recursos educativos y también tienen el privilegio de manejar el dinero que puede usarse de manera adecuada para que nuestro México crezca y sin embargo no lo hacen así sino todo lo contrario. Lean bien la noticia compañeros y chequen las irregularidades que han sucedido en diferentes estados de la República, tomando en cuenta que las mencionadas solo son las que se han descubierto,cuantas más no hay por debajo del agua.


Por:(Sonia del Valle Lavín / Agencia Reforma).Domingo, 26 de Septiembre de 2010 .Usan fondo escolar en autos y despensa.EL MAÑANA (On line). Recuperado el 1 de octubre del 2010. http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=202206

Achacan a estados descuidar escuelas.

Desconocen como y en que se gastaron 36 mil millones de pesos destinados para el mejoramiento de los centros educativos



CIUDAD DE MÉXICO.- Además de no rendir cuentas de los recursos asignados para infraestructura educativa, estados y municipios han desdeñado el mantenimiento a las escuelas.

Lo anterior, según señalamientos del diputado panista Julio Castellanos y el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio.

Reforma publicó ayer que en los últimos 10 años, los gobiernos estatales han recibido a través del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) poco más de 36 mil millones de pesos para rehabilitar y construir escuelas de educación básica.

Sin embargo, se desconoce cómo y en qué se ha ejercido ese dinero.

Castellanos acusó que ese fondo es, desde hace 12 años, el recurso más opaco del sistema educativo mexicano.

"Es una transferencia que se hace a los estados y sobre eso nadie rinde cuentas, no hacia el Gobierno federal, sino hacia la sociedad, porque son finalmente recursos que pagan los contribuyentes", sostuvo.

El FÁMULA está compuesto por tres subfondos, explicó, uno destinado a los desayunos escolares, que representa este año 46 % del total; otro para infraestructura educativa, que es de 35 %, y el último para infraestructura de educación superior.

"Este fondo en el nombre lleva la fama, es un fondo de aportaciones múltiples que se dedica tanto a desayunos escolares como a arreglar baños o para pintura, pero no hay un ejercicio de rendición de cuentas donde se informe a qué obras de infraestructura se destinó", dijo.

En tanto, al comparecer ante senadores la semana pasada, Lujambio acusó que ni estados ni municipios han sido cuidadosos en darle mantenimiento a los centros escolares.

"Durante muchos años, tanto las autoridades estatales como municipales no fueron especialmente cuidadosas de estarle dando mantenimiento a las escuelas.

"Ha tenido que ser la Federación la que, en buena medida, ha intervenido y se ha responsabilizado de esta tarea tan importante para la calidad del sistema educativo", señaló el titular de la SEP.

Y a pesar de que cada año la Federación transfiere cerca de 3 mil millones de pesos a través del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), la SEP tuvo que entrar al rescate de las escuelas.

Incluso el primer programa que creó en 2007, Mejores Espacios Educativos (MEE), al que dotó con 700 millones de pesos y otra suma igual en 2008, transfirió los recursos a los estados a través de la Subsecretaría de Educación Básica y las obras aún no terminan.

Sólo se han concluido 3 mil 787 planteles, de los 4 mil 724 programados, según un reporte del Sistema de Infraestructura Física Educativa.

Ante el poco avance en esta modalidad y frente al compromiso firmado en la Alianza por la Calidad de la Educación en 2008 --de rehabilitar 34 mil planteles en pésimas condiciones--, la SEP creó un segundo programa, denominado Mejores Escuelas.

A través de éste se rehabilitaron, al cierre de 2009, 5 mil 582 escuelas urbanas y 11 mil 625 escuelas Conafe o de alta marginación.

Este año están en obra 9 mil 830 planteles, 7 mil 213 escuelas Conafe y 3 mil 480 urbanas.

MI OPINIÓN:
Es aquí donde nos damos cuenta de una de las principales razones por las cuales no tenemos grandes avances en nuestra educación, una vez más se nos muestra como es que el Gobierno Federal sí esta apoyando mucho al sector educativo, pero la noticia muestra claramente la falta de cuidado que se le da al destino de dichos recursos, pues simplemente nadie sabe que pasa con ellos. Es triste porque con relación a la anterior noticia nos dimos cuenta que estamos muy mal en cuanto a nuestra calidad educativa y como es posible que aún viendo la realidad de la mediocridad de nuestro país existan otras personas de grandes puestos que por su egoísmo y su ambición deciden hacer mal uso de el recurso económico destinado a la educación sin importarles que están dañando a aquellas personas del futuro que harán a nuestro México un país fuerte, estable, con mayores oportunidades de trabajo y mejor calidad de vida. Considero que si no se exige una cuenta de lo que sucede con el dinero destinado para la educación estamos destinados a la perdición.


Por:(Sonia del Valle/Agencia Reforma).Lunes, 27 de Septiembre de 2010 .Achacan a estados descuidar escuelas.EL MAÑANA (On line). Recuperado el 1 de octubre del 2010. http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=202311

Urgen revolucionar el sistema educativo

Marinela Servitje, del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, no sólo acusó que la baja competitividad hace que el País tenga ciudadanos mediocres, sino señaló que aunque el educativo es el sector que más presupuesto recibe, simplemente no se ven resultados.

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la falta de competitividad que afecta a México, activistas por la educación, el sector empresarial y padres de familia, señalaron que el sistema educativo requiere de una revolución que lo lleve hacia la calidad y saque de la mediocridad a la sociedad mexicana.

Apenas la semana pasada, el presidente Felipe Calderón presumió que su administración ha empujado cambios para favorecer la calidad educativa, como los concursos para plazas de profesores y acciones para mejorar la infraestructura escolar.

Sin embargo, Marinela Servitje, presidenta del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, no sólo acusó ayer que la baja competitividad hace que el País tenga ciudadanos mediocres, sino señaló que aunque el educativo es el sector que más presupuesto recibe, simplemente no se ven resultados.

"Es la quinta vez que se aplica (la prueba) ENLACE y vemos los mismos resultados: 70% de los niños de Primaria están en (niveles) insuficiente y elemental, y en secundaria el 90; no puede ser que nada más tengamos un 6% de alumnos en excelencia.

"Como País no podemos aspirar a nada si solamente tenemos en educación básica al 6% de nuestros alumnos con calificaciones de excelente.

"Esto de la baja competitividad del País, hace que tengamos ciudadanos mediocres, una mala educación no te da ciudadanos de excelencia, te da ciudadanos que no participan.

"Siempre ha habido buenas intenciones, sin embargo, llegamos al siglo 21, al 2010, y nos encontramos con unos resultados muy mediocres y muy lamentables, a pesar de todo el presupuesto que hay", dijo Servitje al dar a conocer los detalles de la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación Clase 2010, que se celebrará los próximos 25 y 26 de octubre.

Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), urgió a afianzar en el País una visión de largo plazo en materia educativa, que supere las barreras que significan los intereses políticos.

Insistió en la urgencia por que México tome un impulso extraordinario en la materia, como el que se ha visto en países de Europa y Asia, o como en Chile y Brasil.

Recordó que respecto del Foro Económico Mundial 2010, México ocupa el lugar 29, de entre 129 países, en cobertura de educación primaria, pero en cuanto a la calidad del sistema educativo en general se ubica en la posición 120.

"Todo avance es loable, pero México requiere una verdadera revolución en la enseñanza, nuestro sistema educativo nacional tiene que ser una base firme para que nuestros niños y jóvenes construyan un porvenir digno.

"Es necesaria una visión de largo plazo, (un) proyecto transexenal soportado con consenso social que supere las barreras de los intereses políticos", sugirió.

Gutiérrez Candiani recalcó que la calidad educativa es indispensable para que México pueda enfrentar sus retos, como la inseguridad pública, la pobreza, la necesidad de un crecimiento incluyente, desarrollo sustentable, inserción en la economía global y del conocimiento, así como consolidar el sistema democrático.

Al señalar que detrás de cada profesor o director de escuela, hay por lo menos 500 padres, Consuelo Mendoza, presidenta de la Unión Nacional de Padres de Familia, pidió también un cambio que lleve al sistema educativo hacia la verdadera calidad.

Karen Kovacs, directora General de la Oficina Regional en México de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), indicó que el País debe enfrentar el reto de transformar el sistema de enseñanza, donde lo importante ya no es que los alumnos aprendan, sino que aprendan a aprender y a pensar conceptos nuevos.

INVITAN A GORDILLO

Marinela Servitje, principal promotora de la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación Clase 2010, extendió una invitación a la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, a participar en el evento y escuchar hacia dónde se mueve el mundo en materia educativa.

"Desde ahorita le hago la invitación a la maestra Elba Esther, porque sólo sí se pueden hacer los cambios. La puerta está abiertísima, nosotros pensamos que el sindicato es un aliado, tiene en sus manos a más de 34 millones de alumnos, es un aliado fundamental y qué mejor... que varios líderes puedan venir a escuchar a líderes del pensamiento, a líderes mundiales de ideas.

"En el sindicato (de maestros) también tienen oportunidad de escuchar que el mundo se está moviendo por otro lado", dijo.

La Cumbre se realizará los días 25 y 26 de octubre, y reunirá a 34 especialistas en la materia.

La Cumbre se realizará los días 25 y 26 de octubre, y reunirá a 34 especialistas en la materia.

(Susana Moraga /Agencia Reforma)

Tabla

Desafíos

La Cumbre Clase 2010 propone cambios en tres ejes del sistema educativo:

Retos sistémicos

- 38% de los mexicanos tiene alrededor de 15 años;

- Sólo 64% de los jóvenes de alrededor de 15 años está inscrito en secundaria.

- De ellos, sólo 62% la terminará.

- 42% de los estudiantes de educación superior no se titula.

- Más de 90% de los recursos para educación se destina a sueldos.

Retos pedagógicos

- México es el segundo país, después de EU, donde los maestros dedican más horas a enseñar.

- Sin embargo, en los resultados de lectura y matemáticas no hay mejoría.

- El estudiante mexicano promedio tiene un retraso en ciencias de entre 2 y 3 años escolares, respecto a la media de la OCDE.

Retos en nuevas tecnologías

- 20% de los alumnos de educación media estudian en telesecundaria.

- En Colima, cada computadora es compartida por 25 estudiantes.

- En Chiapas, la relación es de un equipo es por cada 150 alumnos.



MI OPINIÓN: Definitivamente este artículo refuerza lo que día con día aprendemos en clase.
En muchas ocasiones ya he comentado que varíos artículos mencionan que México es uno de los países que más recursos destina a la Educación, pero lamentablemente no se tienen los resultados que uno espera.
Es evidente que los alumnos no están realmente adquiriendo los conocimientos, las habilidades, las competencias, las actitudes y valores que deberían recibir. Digo que es evidente porque los indicadores de matrícula, cobertura y deserción están mostrando en sus resultados claramente la ineficiencia de la calidad educativa que se imparte en las instituciones escolares. Además las evaluaciones de conocimientos como la prueba ENLACE nos está demostrando la poca eficiencia que hay en cuanto a educación a tal grado de mostrarnos que solo el 6% son alumnos de excelencia. Es lamentable la situdación por la que estamos pasando estamos llevando a nuestro país cada vez más por el camino de la mediocridad y esto definitivamente traerá consecuencias desastrosas en un futuro tanto en sentido económico como en sentido moral, social, etc.
Es necesario que se empieze a investigar sobre la verdadera problemática que esta causando severas consecuencias en nuestra educación, no podemos seguir de brazos cruzados sino más bien, busquemos soluciones pero soluciones eficientes para mejorar la calidad educativa de nuestro México ya basta de implementar nuevos sistemas educativos de otros países, estoy en total desacuerdo con aquellos que consideran que esa es la solución pues debemos recordar que nuestros problemas, nuestras inquietudes y necesidades son totalmente diferentes al de las personas de otro país, pues tenemos diferentes ideas, creencias y cultura.
Pero si es preocupante que comenzemos a trabajar arduamente unidos para mejorar la educación en México.

Por:El mañana Miércoles, 29 de Septiembre de 2010.Urgen revolucionar el sistema educativo.El Mañana(On line). Recuperado el 1 de octubre del 2010.
http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=202647

domingo, 26 de septiembre de 2010

Exhorta GDF a invertir en educación y no en armamento

El secretario de Educación del DF afirmó que de ellos depende el futuro de la nación, por lo que es necesario que se les garantice el acceso a la educación mediante el otorgamiento de becas, a la salud y dotarlos de herramientas tecnológicas para una mejor inserción en la era digital.





México.- El secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Delgado Carrillo, propuso que la inversión destinada a la compra de armamentos en todo el país sea reorientada a mejorar la educación y ofrecer oportunidades educativas para los jóvenes.

El funcionario afirmó que de ellos depende el futuro de la nación, por lo que es necesario que se les garantice el acceso a la educación mediante el otorgamiento de becas, a la salud y dotarlos de herramientas tecnológicas para una mejor inserción en la era digital.

“Tenemos que generar más becas para que tengan una mejor preparación, y también preocuparnos de problemas como la salud, para que estén sanos y que tengan acceso a las nuevas tecnologías”, señaló.

Ante este escenario, dijo, el gobierno capitalino lleva a cabo una de las mejores inversiones sociales mediante el Programa Estímulos Económicos a Estudiantes de Preparatoria Prepa Sí, en el que los beneficiarios se inscriben a diversas actividades físicas y recreativo-culturales.

Durante la ceremonia de Clausura de los Cursos de Verano 2010, Centro de Formación de Cultura Prepa Sí, donde los jóvenes participantes recibieron un reconocimiento y una laptop, explicó que el objetivo de la entrega se basa en el principio de que para que los jóvenes tengan acceso a la tecnología deben contar con la principal herramienta, que es una computadora.

Sin embargo, dijo, para el objetivo de involucrarlos en la era digital es necesario que los jóvenes cuenten con acceso a Internet para ingresar a las redes sociales y a la información que se genera.

En este sentido, recordó que en la ciudad existen 600 hostpost, donde pueden conectarse y navegar de manera gratuita, pues los jóvenes que tienen habilidades en el manejo de tecnologías tienen mayores oportunidades de desarrollo, porque el mundo está cada vez más relacionado con la Internet.

“Un joven que tiene estos conocimientos consigue muy buenos empleos, puede tener ingresos hasta cinco veces superiores que un joven que no los tiene”, aseguró.

Acompañado por el director del Fideicomiso de Educación Garantizada, Delgado Carrillo exhortó a nivel nacional que la inversión destinada a la compra de armamentos sea reorientada a mejorar la educación del país como en el Distrito Federal, donde se ha demostrado que ofrecer oportunidades educativas a los jóvenes contribuye a disminuir los índices de violencia.

“Aquí en la ciudad de México se está haciendo y tal vez esa sea la explicación. Se trata de la apuesta a la educación, que es la principal preocupación de nuestro Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y donde se destinan grandes recursos”, aseguró.


MI OPINION:
Estoy en total acuerdo con lo que menciona el Secretarío de Educación del DF. Porque no invertir más en Educación en vez de invertir en herramientas o artículos que solo promueven la violencia y la guerra como lo son las armas. Además es evidente que tenemos que invertir en la Educación de nuestro país, incluso debería de ser la Prioridad número uno de el Gobierno Mexicano, pues a medio y largo plazo la Educación es la única que nos podrá redituar como país pues si se fortalece el sistema educativo podremos alcanzar un desarrollo social más justo, menos desigual y con mayores oportunidades para nuestra población,incluso Si hacemos un análisis comparativo los países que más se desarrollaron fueron los que más invirtieron en educación.Es cierto que la cobertura de Educación Básica en México es mucho mejor que hace algunos años pero la calidad no es la esperada a la que el mundo cada vez mas globalizado nos exige.
Por otro lado ciertos artículos señalan que México es uno de los países que más invierte en Educación pero en realidad no vemos los resultados favorables ni las expectativas esperadas porque todos sabemos que los recursos que se destinan a la Educación, no todos llegan a manos de ella. Es por ello que creo que lo que se tiene que hacer es destinar el apoyo económico necesario pero de la manera correcta porque solo asi lograremos obtener los resultados con el que todos soñamos, de un país justo, sin desigualdad y sobre todo brindando la Educación a TODOS los mexicanos que por Derecho deben de recibir y por ende traerá como resultados un país con menos pobreza con menos delincuencia pero sobre todo nos hará crecer en todos los sentidos como País.


Por:notimex(Sáb, 25/09/2010 - 20:19).Exhorta GDF a invertir en educación y no en armamento.MILENIO.COM(en Línea).Recuperado el 25 de Septiembre del 2010. http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=MEX&pagina=http://www.milenio.com

Tamaulipas en la vanguardia con la asignatura sobre la cultura de la legalidad

La nueva asignatura “Formación Ciudadana Democrática para una Cultura de la Legalidad”, se impartirá en los primeros grados de las 642 escuelas secundarias.

CD. VICTORIA, Tamaulipas.- A fin de que el alumno adquiera una cultura de la legalidad para una vida democrática, el Subsecretario de Educación Básica y Normal, Luis Humberto Hinojosa Ochoa, en representación del Secretario de Educación en Tamaulipas, José Manuel Assad Montelongo, recibió del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información, el Programa impreso de la Asignatura Estatal “Formación Ciudadana Democrática para una Cultura de la Legalidad en Tamaulipas”.
El documento será distribuido entre los 800 docentes que impartirán dicha asignatura, de 642 escuelas Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias.

El Propósito es que los alumnos de primer grado de secundaria continúen desarrollando competencias ciudadanas y para la convivencia que les permita integrarse, actuar y participar de manera responsable en la vida democrática de la entidad contribuyendo activamente a una convivencia social, armónica, incluyente y equitativa.
Durante la entrega del documento, el Subsecretario de Educación Básica y Normal, Luis Humberto Hinojosa Ochoa, señaló que esta nueva asignatura es el resultado del compromiso que tiene el Gobernador del Estado, Eugenio Hernández Flores con la comunidad educativa, ya que hay que enfatizar que nuestra entidad se ha destacado en el plano nacional, siempre aparece en los primeros planos como ejemplo de un esfuerzo que cotidianamente hacen los maestros a favor de una educación de calidad.
“Estas acciones coordinadas entre los maestros de secundaria y el Instituto de Transparencia fortalecen la educación y se impulsa un tema que es importante en el educando para que reconozcan y promuevan los derechos humanos, identifiquen las leyes de Tamaulipas que los protegen, contribuyan al ejercicio de los valores que favorecen la vida democrática y los pongan en práctica al analizar situaciones donde tomen decisiones con responsabilidad y apego a la ley”, mencionó Hinojosa Ochoa.



MI OPINION:

Es interesante ver como día con día se buscan métodos o maneras para que la Educación en nuestro país avance, me parece adecuado que se implemente esta nueva asignatura pues el hecho de que la formación ciudadana para una cultura de la legalidad pase por un proceso experimental es una envidiable y buena oportunidad para analizar en un corto espacio de tiempo el impacto que esta nueva asignatura tiene en todos los Agentes Involucrados.
Esperemos que las competencias que se intentan desarrollar como la legalidad, el sentido de justicia, el ejercicio responsable de la libertad y el apego a la democracia tengan el efecto que todos esperan, pero independientemente de el Propósito que tenga éste programa de Formación Ciudadana creo que los Profesores deberán adaptarlo de acuerdo a las Necesidades, el contexto Social y los interéses de los alumnos pues solo así obtendrán mejores resultados.


Por:Imparcial(25/09/10).Tamaulipas en la vanguardia con la asignatura sobre la cultura de la legalidad.IMPARCIAL(EN LINEA).Recuperado el 25 de Septiembre del 2010.http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=MEX&pagina=http://www.imparcialmatamoros.com.mx

Repondrán libros y útiles escolares

A los afectados repondrán libros y útiles en los 22 municipios que fueron afectados


En 22 municipios resultaron afectados 489 planteles educativos por los embates e inundaciones que dejo “Karl” en Veracruz, informó el titular de la Secretaría de Educación de Veracruz, Víctor Arredondo Álvarez.
Detalló que son más de 60 mil alumnos los que resultaron afectados ante la suspensión de clases por la contingencia.
Dijo que se repondrán 58 mil libros de texto y útiles escolares.
Anunció el aporte económico que los trabajadores de la SEV harán en apoyo a los damnificados. Según Arredondo Álvarez donará el 100 por ciento de su salario, de una quincena, también.





MI OPINION:
Lamentablemente los desastres naturales son situaciones que están fuera de nuestro alcance, incluso la mayoría de nosotros ha escuchado la frase donde se dice que "la naturaleza no perdona" y con los fenómenos naturales que surgen día a día en diversas partes del mundo nos damos cuenta de la certeza que tienen estas palabras. Por desgracia en esta ocasión le tocó pasar por esta terrible situación a varios de nuestros hermanos Veracruzanos, el cual aparte de dejarles incontables daños como personas desaparecidas, viviendas inundadas, ríos desbordados afectó también a la Educación en distintas partes de nuestro Estado pues varios perdieron sus herramientas indispensables para asitir a clases como libros,cuadernos,etc. Pero es bueno saber que ya se están tomando las medidas necesarias para reponer estos daños,me recoforta saber que los trabajadores de la SEV y el Secretario de Educación en nuestro Estado realizaran un aporte económico pues demuestran que su prioridad ante todo es la Educación.


Por Agencia:(20/09/10)Repondrán libros y útiles escolares.CRÓNICA DE XALAPA.[en Línea]Recuperado el 25 de Septiembre del 2010. http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=MEX&pagina=http://www.cronicadexalapa.com.mx

sábado, 18 de septiembre de 2010

El narco seduce a jóvenes desocupados

* Muchos jóvenes encuentran una solución en los grupos del crimen organizado

Los especialistas coinciden en que el narcotráfico no sólo es un grupo delincuencial sino que forma parte de una configuración cultural
VEA AQUÍ LA INVESTIGACIÓN

GUADALAJARA, JALISCO (18/SEP/2010).- Jóvenes que padecen la falta de programas sociales intentan salir de las condiciones de pobreza en las que se encuentran, sin importar lo que tengan que hacer, por lo que muchos de ellos encuentran solución en los grupos del crimen organizado, a pesar de que arriesgan la vida.

La antropóloga Rossana Reguillo subraya que en el debate público del narcotráfico en México, hace falta el análisis sociológico, esto es la manera como se organizan, su cultura política, su vida cotidiana y sus rituales, aspectos que no se consideran por lo general como parte del narco.

Analistas indican que la búsqueda de poder, reconocimiento y respeto de las demás personas, son factores para que los jóvenes se enganchen con el narcotráfico. “Piensan que son dueños prácticamente del mundo porque tienen acceso directo al dinero y pueden hacer lo que les plazca”, explica José Igor González, investigador de la UdeG.

Los especialistas coinciden en que el narcotráfico no sólo es un grupo delincuencial sino que forma parte de una configuración cultural que seduce a los jóvenes porque sienten que pertenecen a un grupo que les ofrece lo que las instituciones no han sido capaces de proveerles.



MI OPINION:
Yo opino que hay diversos factores por las que muchísimos estudiantes y jóvenes deciden socializar con el narcotráfico.
Es lamentable observar como miles de jóvenes se dejan deslumbrar por el dinero, las comodidades,los lujos,el respeto,los autos, las pertenencias sin importarles que están arriesgando la vida de ellos así como las de sus Familias.
Por otro lado muchos jóvenes se integran a este tipo de grupos no porque en verdad les guste, sino por la Necesidad que tienen, si tan solo ellos pudieran tener el dinero y recursos que tienen los jóvenes a los que ellos les venden la droga, no estarían en este negocio sino más bien tendrían la oportunidad de seguir estudiando seglarmente. Es injusto pero es Real que muchachos de Buena posición ecónomica malgastan su dinero en porquerías mientras los de bajo status económico no tienen otra alternativa más que seguir trabajando en el negocio de las drogas con el único objetivo de Sobrevivir.
Con esto no estoy queriendo decir que siempre sea así, es importante no satanizar que aquellos que son más pobres tienen mayor vínculo con el narcotráfico sino que son los que están más propensos y en mayor riesgo, pues debido a que padecen más la falta de cobertura de programas sociales y gubernamentales que les permitan estudiar o trabajar para obtener recursos de manera lícita.
Recuerdo haber visto en la TV sobre una Generación a la que le Denominaron "NINI"
es decir "ni estudian" "ni trabajan", y es curioso observar y escuchar como mucha gente los critíca, porque creen que estos chicos buscan no trabajar ni estudiar, pero la realidad no es esa,sino más bien no existen las condiciones necesarias para estudiar o trabajar.
Creo que es importante flexibilizar el esquema laboral para que los jóvenes puedan ser contratados por periodos de prueba o por horas, nos urge una Reforma Laboral para que estos jóvenes "ninis" ya no estén de vagos o para que los chicos que trabajan de manera ilegal ya no lo hagan, sino más bien para que encuentren una opción laboral lícita.
Si queremos tener una sociedad y un País cada vez mejor ya no permitamos que el narco seduzca a los jóvenes desocupados.



Informador Redacción / EHOG(Sábado, 18 de Septiembre de 2010). El narco seduce a jóvenes desocupados. INFORMADOR.COM.MX [en línea], . Recuperado el 18 de Septiembre del 2010, de

Movilizará UABC a 15 mil estudiantes en simulacro

MEXICALI, Baja California(PH)Con la intención de fomentar una cultura de seguridad y prevención, el campus Mexicali de la UABC hará un simulacro de sismo, el cual será sintonizado por la radio universitaria.

La jefa del Departamento de Planeación e Imagen Institucional, Rebeca Flores, anunció que a las 9:30 horas del lunes se hará el segundo simulacro programado del año con la participación de 15 mil estudiantes y maestros.

En total serán 250 brigadistas del campus los que apoyarán en cada una de las unidades académicas para desalojar, verificar instalaciones, resguardar puertas de edificios, entre otros, finalizó.



OPINION: La UABC (Universidad Autónoma de Baja California) está tomando las medidas necesarias y apropiadas a fin de proteger a sus alumnos de los fenómenos naturales, es admirable y se les hace un reconocimiento por la preocupación de realizar simulacros en sus escuelas. Ahora solo espero que los alumnos aprovechen las actividades que preparan sus maestros para ellos y no se lo tomen a juego sino más bien se espera que toda la comunidad estudiantil (100%) participen en ello, porque muchas veces podríamos preguntarnos ¿Para qué nos sirve? y aunque quizá no nos damos cuenta cuando participamos en ello, aprendemos a cuidarnos,protegernos, a como estar serenos y como reaccionar después del sismo. Es obvio que cuando ocurre el terremoto, no es tan tranquilo como sucede en el simulacro, pero tan solo debemos preguntarnos ¿Estoy realmente preparado para un sismo fuerte?, Y si sucede, ¿Qué será de mi ciudad?, seamos sinceros al responder a estas preguntas y si estamos preparados o no lo estamos, sigamos participando en estas actividades pues los simulacros nos ayudarán siempre pero solo si los tomamos en serio y los tenemos presente en nuestra vida.



Por: Magdalena López (17/09/2010 ).Movilizará UABC a 15 mil estudiantes en simulacro. LA CRONICA.COM [EN LINEA]. Recuperado el 18 De Septiembre del 2010, de

viernes, 17 de septiembre de 2010

México podría lograr equidad de género en educación en 2015: Unesco

Es de los pocos países latinoamericanos que alcanzarán a garantizar garantizar paridad de género en el sector educativo.
México.- México es uno de los pocos países de América Latina que podían lograr equidad de género en la educación media superior en 2015, anticipó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En un informe sobre el avance en los Objetivos de Desarrollo del Milenio dado a conocer este viernes por la Oficina de la ONU en México, el Instituto de Estadística de la Unesco señaló que la equidad de género en la educación sigue siendo un reto en el mundo.
Dos de cada tres países afrontan serias desigualdades en el acceso a la educación primaria y secundaria en cuanto a los niños y las niñas, por lo que más de la mitad de las naciones no cumplirán con el objetivo de garantizar la educación primaria a toda su población en 2015.
Conforme a las proyecciones de las tendencias que se observan actualmente en el mundo, incluyendo América Latina, sólo 85 naciones serán capaces de garantizar paridad de género en la educación primaria para 2015, indicó la Unesco.
De hecho, según las estadísticas disponibles, en todo el mundo las niñas mantienen desventaja en el acceso a la primaria, si bien, cuando pueden alcanzar la secundaria suelen tener más éxito en completar sus estudios en comparación con los hombres.
En relación con América Latina, planteó que México es uno de las pocas naciones que alcanzarán la paridad de género en educación media superior en el año 2015.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura puntualizó que también se encuentran en la misma situación Chile, Colombia y Guatemala.



OPINION: Es cierto que nuestro país tiene una desigualdad en cuanto a la Educación, pues en las gráficas que hicimos, observamos que si existe una diferencia entre hombres y mujeres al momento de ingresar a las escuelas, cosa que no debería de suceder porque es un derecho que todos tenemos como Mexicanos sin importar el sexo que tengamos. Algo que me causa mucha curiosidad es cuando la noticia menciona que México "PODRÍA" lograr la equidad de Género en la Educación, esto indica que tenemos las herramientas necesarias para ser un país productivo y con mayor eficiencia educativa a nivel mundial, pues también en el apartado menciona que no todos los países podrán lograr la equidad de género en Educación, por otro lado lo que dice la UNESCO solo son estadísticas pues no quiere decir que exactamente en el 2015 vayamos a lograr esta equidad, pero de lo que si estoy segura es que es un gran honor y debería ser una gran motivación para todos nosotros el estar incluidos en uno de los países que sí pueden lograr la equidad de género en la Educación. Como mencione anteriormente tenemos las herramientas necesarias para lograr esta equidad es por ello que debemos de poner en marcha todas las actividades así como todo el empeño para que nuestra educación como país avance y nos posicionemos en una lista de los países que no tienen rezago educativo y mejor aún que cambiemos esa palabra de el México que "Puede" para obtener el México que "Quizó y lo logró". Es necesario que nos esforcemos día a día a fin de lograr lo que tanto soñamos, trabajemos arduamente para que todos los Mexicanos reciban la Educación que por derecho nos da la Constitución sin importar posición social, status económico,color,lengua y sexo.


Notimex (17/09/2010 16:03).México podría lograr equidad de género en educación en 2015: Unesco. LA JORNADA [en línea],. Recuperado el 17 de septiembre del 2010, de

martes, 7 de septiembre de 2010

Entrega Ayuntamiento útiles escolares

A niños porteños de la escuela "Maria Beltran Vallecillos"
En cumplimiento a una de las promesas realizadas con la ciudadanía el H. Ayuntamiento de Veracruz a través de la Dirección de Desarrollo Social que encabeza Daniel Galindo Molina y la Dirección de Educación que dirige Alicia González Romero en representación del Alcalde Jon Rementería Sempé, entregaron útiles escolares a niños de la Escuela Primaria “María Beltrán Vallecillos” de la Colonia Lomas de Río Medio, beneficiando así a más de 400 alumnos de escasos recursos de esta institución.
Esta es la primera vez que se entrega un apoyo similar en esta institución en donde se beneficio a 400 niños quienes han participado en diferentes programas educativos impulsados por el Ayuntamiento como lo es “Mi orgullo de ser Jarocho”.
En esta entrega de apoyos estuvieron presentes el regidor Juan Alberto Salas Muñoz; el Director de Desarrollo Social, Daniel Galindo Moreno; el Director de Programas Especiales, Germán Herrera Montalvo; la Directora de Educación, Alicia González Romero; quienes entregaron el kit de útiles escolares que contenía: libretas, colores, goma, sacapuntas, lápices, pegamento y un juego de geometría.
 Mi opinion:

Me alegra saber que todas aquellas personas que se han comprometido con la Ciudadania esten cumpliendo con sus promesas y mas aun me emociona saber que una manera de hacerlo fue dandole utiles escolares a aquellos pequeñitos de escasos recursos, considero que al ayudar a la poblacion marginada tambien es una medida coherente para la distribucion de la riqueza y disminucion de la pobreza y por ende mayor cantidad de niños van a la escuela. Es un reconocimiento que le hago al gobierno por cumplir con sus obligaciones en cuanto a la Educación.

Carlos Moron (07 DE SEPTIEMBRE DE 2010). Entrega Ayuntamiento útiles escolares. Ultra noticias [EN LINEA],. Recuperado el <07 de septiembre del 200 >, de http://www.ultra.com.mx/noticias/index2.php?estado=MXVZ0116&seccion=LeerNota&Nota=7928

Entregan dos escuelas rehabilitadas en Chalco

Con una inversión superior a los 29 millones de pesos, en conjunto con el apoyo de la comunidad escolar e instituciones de asistencia social, el gobierno del estado de México rehabilitó 82 planteles que, a principio de año, resultaron afectados por las inundaciones en la entidad.
Tras inaugurar la remodelación del jardín de niños Donato Guerra y la preparatoria oficial número 54 en Valle de Chalco, el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Jorge Cruz Martínez, señaló que aparte de esta zona, las escuelas de todos los niveles se ubican en Atizapán de Zaragoza, Atenco, Chalco, Chiconcuac, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, entre otras regiones.
Al respecto, el funcionario indicó que la coordinación de esfuerzos hizo posible que no sólo se remodelaran las instalaciones educativas, sino que se transformaran para proporcionar a los alumnos las herramientas necesarias para alcanzar metas más altas, como es el caso de la preparatoria que fue habilitada con más de 100 computadoras donadas por la Cruza Roja y el Nacional Monte de Piedad.
Por su parte, el presidente municipal de Chalco, Juan Manuel Carbajal Hernández, reconoció al gobierno del estado de México y a las instituciones participantes por el oportuno trabajo que realizaron a favor de nuevamente poner en operación a las escuelas, en tan corto tiempo.
En tanto que el director general del Comité de Instalaciones Educativas de la entidad, Eduardo Hernández Pardo, hizo un recuento de las acciones efectuadas para la rehabilitación integral de los planteles, donde destacó la remodelación de talleres, aulas y servicios administrativos.
Finalmente, el presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana, Daniel Goñi Díaz, expuso que cuando la sociedad y el gobierno se unen, no existe adversidad que pueda vencerlos y puso en relieve que el mexicano tiene muchos valores, pero lo que más destaca el rasgo de solidaridad.

Mi  opinion:
Es interesante saber que el gobierno si se preocupa por las escuelas que han sufrido daños por las inundaciones, es reconfortante saber que otras instiuciones acudieron al auxilio de la educacion debido a los daños que ha causado la naturaleza a muchas instituciones de nuestro pais , esto demuestra que en México aun hay personas que se preocupan por la educacion de su pais, tambien es muestra de que las personas de nuestra nacion tienen muchos valores como el amor, la solidaridad, la generosidad, entre otras y todo esto lo demostraron al participar y apoyar al gobierno para restaurar las instituciones dañadas.
Denise Mackenzie (02 de Septiembre 2010). Entregan dos escuelas rehabilitadas en Chalco. EL UNIVERSAL ESTADO DE MEXICO[EN LINEA], Recuperado el  7 DE SEPTIEMBRE DEL 2010, de http://www.eluniversaledomex.mx/chalco/nota6806.html

Escuelas charter son mejor para latinos

Este tipo de instituciones pueden ser claves en ayudar a mejorar el rendimiento

— Las escuelas charter son una tendencia creciente, impulsada en gran medida por la actual administración como una alternativa para mejorar el rendimiento de los estudiantes, muchos de ellos de minorías, según destaca un estudio divulgado recientemente.
"La atención que está prestando el actual gobierno a las escuelas charter está dando un mayor foro a estas escuelas que es beneficioso", dijo Feliza Ortiz-Licon, coautora del reporte auspiciado por el Concilio Nacional La Raza (NCLR) y el Center for American Progress.
Como parte de su plan Race to the Top, el gobierno de Obama está incentivando a los estados a levantar los límites en el número de escuelas charter a cambio de fondos.
De acuerdo con el informe, hasta ahora seis estados —Hawaii, Luisiana, Massachusetts, Illinois, Nueva York y Rhode Island— han aprobado leyes para aumentar el número de escuelas charter para optar por fondos federales.
Asimismo, la presente administración busca reemplazar cerca de 5.000 escuelas tradicionales con bajo rendimiento por escuelas charter, señala el reporte.
Según el informe, los estudiantes hispanos y bajo la clasificación English Language Lerner (ELL) son cada vez más numerosos y constituyen un gran porcentaje de los alumnos que acuden a escuelas que el gobierno busca mejorar.
En el estudio, las autoras destacan el importante rol que tienen este tipo de escuelas en la educación de estudiantes para quienes el inglés es su segundo idioma, mejor conocidos por sus siglas en inglés como ELL.
Cuatro de los cinco estados con más escuelas charter —California, Arizona, Texas y Florida— están entre los estados con mayores niveles de matrícula entre estudiantes hispanos.
De acuerdo con una reciente encuesta del Departamento de Educación (Schools and Staffing Survey), el 23,8 por ciento de los estudiantes de escuelas charter en Estados Unidos son latinos.
El estudio destaca además las experiencias positivas que han implementado varias escuelas charter, que aseguran deben constituir un ejemplo a seguir por otras escuelas, tanto charter como tradicionales, que buscan disminuir la brecha en rendimiento que afecta a los alumnos hispanos.
"Estas escuelas tienen expectativas muy altas para todos los estudiantes por igual y eso es algo que no se ve en todas las escuelas", indicó Ortiz-Licon.
Los padres deben involucrarse
Entre las prácticas a seguir que destaca el estudio se encuentra la contratación de maestros mejor preparados y que estén familiarizados con el entorno cultural de la comunidad a la que enseñan, así como una mayor participación de los padres en la educación de los menores.
De acuerdo con las autoras, las escuelas que han tenido éxito en revertir las tendencias negativas entre los estudiantes hispanos, lo han logrado involucrando a las familias y comunidades de los menores en el proceso de educación.
"Es necesario trabajar con toda la familia, no solo con el estudiante para que se sientan que la escuela es un lugar donde ellos pueden participar, expresar su opinión y tener un rol en la educación de sus hijos", afirmó la investigadora.
Ortiz-Licon destacó asimismo la necesidad de revisar las directrices en torno a los requisitos de matrícula e inscripción de los estudiantes, incluidos los ELL, en estas escuelas para garantizar una mayor equidad y representación de los distintos grupos étnicos en los programas charter.
La mayoría de los estados requieren que estas escuelas tengan un sistema de matrícula abierto y una "lotería" en los casos en los que la demanda excede el número de espacios disponibles.
Asimismo, la autora señaló la importancia de que este tipo de escuelas sean responsables por el progreso de las aptitudes académicas de los estudiantes y su preparación para acudir a la universidad.

Mi opinion:

Las escuelas charter son escuelas públicas independientes que gozan de cierta flexibilidad para definir el currículum del profesorado y están exentas de algunas regulaciones a cambio de obtener resultados determinados por las autoridades educativas. Se han vuelto muy populares porque gracias a estas escuelas a diferencia de las instituciones tradicionales esta representa una participacion de las familias, es decir que los padres se involucran mas en la educacion de sus hijos ademas son menos burocraticos y se cubren de manera mas facil las necesidades de los alumnos, ademas como las fortalezas, debilidades y necesidades de cada niño son diferentes creo que son buenas escuelas que ayudan a subir el nivel educativo de los alumnos porque tienen un amplio programa y metodos de estudio.


REFERENCIA
Marcela Cortés (2010-09-06 ). Escuelas charter son mejor para latinos. La opinion[en linea], . Recuperado el 7 de septiembre del 2010, de http://www.impre.com/laopinion/vida-estilo/educacion/2010/9/6/escuelas-charter-son-mejor-par-209076-2.html#commentsBlock