Marinela Servitje, del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, no sólo acusó que la baja competitividad hace que el País tenga ciudadanos mediocres, sino señaló que aunque el educativo es el sector que más presupuesto recibe, simplemente no se ven resultados.
CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la falta de competitividad que afecta a México, activistas por la educación, el sector empresarial y padres de familia, señalaron que el sistema educativo requiere de una revolución que lo lleve hacia la calidad y saque de la mediocridad a la sociedad mexicana.
Apenas la semana pasada, el presidente Felipe Calderón presumió que su administración ha empujado cambios para favorecer la calidad educativa, como los concursos para plazas de profesores y acciones para mejorar la infraestructura escolar.
Sin embargo, Marinela Servitje, presidenta del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, no sólo acusó ayer que la baja competitividad hace que el País tenga ciudadanos mediocres, sino señaló que aunque el educativo es el sector que más presupuesto recibe, simplemente no se ven resultados.
"Es la quinta vez que se aplica (la prueba) ENLACE y vemos los mismos resultados: 70% de los niños de Primaria están en (niveles) insuficiente y elemental, y en secundaria el 90; no puede ser que nada más tengamos un 6% de alumnos en excelencia.
"Como País no podemos aspirar a nada si solamente tenemos en educación básica al 6% de nuestros alumnos con calificaciones de excelente.
"Esto de la baja competitividad del País, hace que tengamos ciudadanos mediocres, una mala educación no te da ciudadanos de excelencia, te da ciudadanos que no participan.
"Siempre ha habido buenas intenciones, sin embargo, llegamos al siglo 21, al 2010, y nos encontramos con unos resultados muy mediocres y muy lamentables, a pesar de todo el presupuesto que hay", dijo Servitje al dar a conocer los detalles de la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación Clase 2010, que se celebrará los próximos 25 y 26 de octubre.
Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), urgió a afianzar en el País una visión de largo plazo en materia educativa, que supere las barreras que significan los intereses políticos.
Insistió en la urgencia por que México tome un impulso extraordinario en la materia, como el que se ha visto en países de Europa y Asia, o como en Chile y Brasil.
Recordó que respecto del Foro Económico Mundial 2010, México ocupa el lugar 29, de entre 129 países, en cobertura de educación primaria, pero en cuanto a la calidad del sistema educativo en general se ubica en la posición 120.
"Todo avance es loable, pero México requiere una verdadera revolución en la enseñanza, nuestro sistema educativo nacional tiene que ser una base firme para que nuestros niños y jóvenes construyan un porvenir digno.
"Es necesaria una visión de largo plazo, (un) proyecto transexenal soportado con consenso social que supere las barreras de los intereses políticos", sugirió.
Gutiérrez Candiani recalcó que la calidad educativa es indispensable para que México pueda enfrentar sus retos, como la inseguridad pública, la pobreza, la necesidad de un crecimiento incluyente, desarrollo sustentable, inserción en la economía global y del conocimiento, así como consolidar el sistema democrático.
Al señalar que detrás de cada profesor o director de escuela, hay por lo menos 500 padres, Consuelo Mendoza, presidenta de la Unión Nacional de Padres de Familia, pidió también un cambio que lleve al sistema educativo hacia la verdadera calidad.
Karen Kovacs, directora General de la Oficina Regional en México de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), indicó que el País debe enfrentar el reto de transformar el sistema de enseñanza, donde lo importante ya no es que los alumnos aprendan, sino que aprendan a aprender y a pensar conceptos nuevos.
INVITAN A GORDILLO
Marinela Servitje, principal promotora de la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación Clase 2010, extendió una invitación a la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, a participar en el evento y escuchar hacia dónde se mueve el mundo en materia educativa.
"Desde ahorita le hago la invitación a la maestra Elba Esther, porque sólo sí se pueden hacer los cambios. La puerta está abiertísima, nosotros pensamos que el sindicato es un aliado, tiene en sus manos a más de 34 millones de alumnos, es un aliado fundamental y qué mejor... que varios líderes puedan venir a escuchar a líderes del pensamiento, a líderes mundiales de ideas.
"En el sindicato (de maestros) también tienen oportunidad de escuchar que el mundo se está moviendo por otro lado", dijo.
La Cumbre se realizará los días 25 y 26 de octubre, y reunirá a 34 especialistas en la materia.
La Cumbre se realizará los días 25 y 26 de octubre, y reunirá a 34 especialistas en la materia.
(Susana Moraga /Agencia Reforma)
Tabla
Desafíos
La Cumbre Clase 2010 propone cambios en tres ejes del sistema educativo:
Retos sistémicos
- 38% de los mexicanos tiene alrededor de 15 años;
- Sólo 64% de los jóvenes de alrededor de 15 años está inscrito en secundaria.
- De ellos, sólo 62% la terminará.
- 42% de los estudiantes de educación superior no se titula.
- Más de 90% de los recursos para educación se destina a sueldos.
Retos pedagógicos
- México es el segundo país, después de EU, donde los maestros dedican más horas a enseñar.
- Sin embargo, en los resultados de lectura y matemáticas no hay mejoría.
- El estudiante mexicano promedio tiene un retraso en ciencias de entre 2 y 3 años escolares, respecto a la media de la OCDE.
Retos en nuevas tecnologías
- 20% de los alumnos de educación media estudian en telesecundaria.
- En Colima, cada computadora es compartida por 25 estudiantes.
- En Chiapas, la relación es de un equipo es por cada 150 alumnos.
MI OPINIÓN: Definitivamente este artículo refuerza lo que día con día aprendemos en clase.
En muchas ocasiones ya he comentado que varíos artículos mencionan que México es uno de los países que más recursos destina a la Educación, pero lamentablemente no se tienen los resultados que uno espera.
Es evidente que los alumnos no están realmente adquiriendo los conocimientos, las habilidades, las competencias, las actitudes y valores que deberían recibir. Digo que es evidente porque los indicadores de matrícula, cobertura y deserción están mostrando en sus resultados claramente la ineficiencia de la calidad educativa que se imparte en las instituciones escolares. Además las evaluaciones de conocimientos como la prueba ENLACE nos está demostrando la poca eficiencia que hay en cuanto a educación a tal grado de mostrarnos que solo el 6% son alumnos de excelencia. Es lamentable la situdación por la que estamos pasando estamos llevando a nuestro país cada vez más por el camino de la mediocridad y esto definitivamente traerá consecuencias desastrosas en un futuro tanto en sentido económico como en sentido moral, social, etc.
Es necesario que se empieze a investigar sobre la verdadera problemática que esta causando severas consecuencias en nuestra educación, no podemos seguir de brazos cruzados sino más bien, busquemos soluciones pero soluciones eficientes para mejorar la calidad educativa de nuestro México ya basta de implementar nuevos sistemas educativos de otros países, estoy en total desacuerdo con aquellos que consideran que esa es la solución pues debemos recordar que nuestros problemas, nuestras inquietudes y necesidades son totalmente diferentes al de las personas de otro país, pues tenemos diferentes ideas, creencias y cultura.
Pero si es preocupante que comenzemos a trabajar arduamente unidos para mejorar la educación en México.
Por:El mañana Miércoles, 29 de Septiembre de 2010.Urgen revolucionar el sistema educativo.El Mañana(On line). Recuperado el 1 de octubre del 2010.
http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=202647
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Como en otras ocasiones se ha mencionado,no es el gran presupuesto que se destine a la educación sino que éste sea administrado y distribuido correctamente, que cumpla con su próposito;no es la cantidad de horas que se dediquen a la enseñanza sino la calidad de éstas. En mi oponión, una verdadera revolución implica que todos los involucrados en la educación participen y se empiecen a comprometer verdaderamente. Es cierto que hay problemas de cobertura y acceso, pero no basta con que la población ingrese al sistema, sino que pueda concluirla y que la educación cumpla con una mejora en la calidad de vida.
ResponderEliminar