miércoles, 17 de noviembre de 2010

Se compromete Moreno Valle a abatir rezago educativo en Puebla

El mandatario electo, Rafael Moreno Valle Rosas, prometió que durante los primeros tres años de su gestión ampliará la cobertura de educación básica en comunidades marginadas a fin de revertir los índices de analfabetismo en la entidad.

Anunció que como parte de su plan de gobierno, signará un convenio con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del cual se pretende enseñar a leer y escribir a la población que desconoce estas habilidades.

Al participar en el foro ‘Es Hora de Cambiar’ organizado por la agrupación ‘Alianza Joven’ que preside René Fujiwara Montelongo –nieto de Elba Esther Gordillo- el panista subrayó la importancia de abatir el rezago educativo.

Explicó que el progreso social radica precisamente en la educación por lo que éste será un rubro vertebral en su administración.

“Hemos estado trabajando con mi equipo de transición y hoy se prestó para dar este anuncio porque trabajaremos en dos vertientes: alfabetización y educación a distancia, entre el gobierno, la BUAP y la UNAM”, comentó.

Detalló que en diciembre o enero se afinarán los detalles respecto al presupuesto y la meta sobre el número de beneficiarios que ambicionan.

En este mismo periodo se reunirá con Enrique Agüera Ibáñez, rector de la BUAP y José Narro Robles de la UNAM.

Moreno Valle no accedió a platicar sobre ningún tema más, incluso guardó silencio total cuando se le cuestionó sobre la respuesta del gobierno marinista entorno al ultimátum que lanzó este lunes para que la legislatura aprueba la línea crediticia por 2 mil 500 millones de pesos que ha solicitado.

Editorial: En la mayoría de los informes que presentan nuestros gobernantes mencionan que se preocuparán por invertir en educación, por ampliar la cobertura educativa, por mejorar la calidad de educación así como combatir con el rezago educativo. En realidad sabemos que estas propuestas son excelentes, lo malo radica en que solo se quedan como eso y no lo llevan a la acción. Así que esperamos que en esta ocasión no pase eso y en realidad cumpla lo que promete.


Reportero: Xóchitl Rangel (17 de noviembre del 2010) "Se compromete Moreno Valle a abatir rezago educativo en Puebla". SÍNTESIS (en línea) Recuperado el 17 de noviembre del 2010 de http://periodicosintesis.com.mx/noticias/72833/Se-compromete-Moreno-Valle-a-abatir-rezago

lunes, 15 de noviembre de 2010

Alumnos Ganadores del certamen 1,000 Becas: Generación Bicentenario

15 de Octubre de 2010.- La Coordinación Nacional del Certamen 1,000 Becas: Generación Bicentenario, dio a conocer en su página oficial los resultados de los alumnos Ganadores de las 29 Becas, en sus diferentes modalidades de Educación Primaria y Secundaria.
Entre los beneficiarios se encuentran alumnos de diferentes comunidades de nuestro estado, correspondiendo 2 becas para alumnos de CONAFE, 3 Primarias Indígenas, 3 Primarias Rurales, 3 Primarias Urbanas, 1 Primaria Particular, 5 Secundarias Generales, 5 Secundarias Técnicas, 5 Telesecundarias y 2 Secundarias Particulares.

De los ganadores 1 de los alumnos de 5º. Grado de Primaria, participara en el programa de TV Azteca, el día 26 de Octubre y 1 Alumno de 2º. de Secundaria, participara el día 28 de Octubre del año en curso. (Estos dos alumnos serán seleccionados entre los ganadores de este importante certamen).

Así mismo los 29 ganadores acompañados por 6 Docentes participaran en el mes de Noviembre en la presentación oficial de los 1,000 alumnos de todo el país que forman la GENERACIÓN BICENTENARIO.

Editorial: Como ya habíamos visto en noticias anteriores, se haría un concurso a nivel nacional a alumnos de educación básica a la cual se le llama la “Generación Bicentenario”. Este concurso consistía en realizar un examen que contenía diferentes preguntas sobre la historia de México, esto era con el fin de saber que tanto saben los alumnos sobre la historia de nuestro país. Los alumnos que obtuvieran los mejores resultados, se harían acreedores de becas que les permitirían continuar con sus estudios. Así que compañeros aquí les tengo la página donde podrán localizar a los alumnos ganadores.


Escrito por Juan Francisco Ulloa Villa (Viernes, 15 de noviembre de 2010 10:07 ) “Alumnos Ganadores del certamen 1,000 Becas: Generación Bicentenario”. www.sebnay.gob.mx (en línea) recuperado el 15 de noviembre del 2010 de http://www.sebnay.gob.mx/Principal/index.php?option=com_content&view=article&id=99:alumnos-ganadores-del-certamen-1000-becas-generacion-bicentenario&catid=10:news&Itemid=10

SEP busca combatir la agresión en escuelas

A fin de detectar focos rojos sobre la violencia que ocurre en situaciones cotidianas o sutiles como bromas, mentiras, chantajes, empujones, caricias agresivas y humillaciones en las escuelas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) pondrá en funcionamiento un centro telefónico de denuncias y distribuirá entre 15 millones de niños de primaria y de secundaria, el “violentómetro” —una regla que indica los niveles y avances de la violencia entre los jóvenes—, creado por el Instituto Politécnico Nacional.
La SEP solicitó al Politécnico este material didáctico —que es una regla de 30 centímetros de largo por seis de ancho y divido en tres escalas, diferenciadas por colores, los cuales marcan los niveles de violencia en los que puede incurrir una persona— para erradicar la violencia en los planteles.
A través de leyendas e ilustraciones como “En la escuela no aceptamos la violencia”, “No le des más vueltas, ¡acércate a la persona en quien más confíes!”, “Todos y todas tenemos los mismos derechos”, “Respetamos las diferencias” y “Nos tratamos como nos gusta que nos traten”, el “violentómetro” de la SEP pretende fomentar entre los niños la tolerancia y el combate a la agresión.
Para este caso la SEP realizó esas modificaciones al “violentómetro” original del Politécnico, puesto que requirió un rediseño para alumnos de educación básica, con parámetros de violencia sicológica, física y sexual. La escala de violencia sicológica incluye humillar, hacer sentir menos, hacer burla, poner apodos, ignorar, excluir, gritar, insultar y ofender; la violencia física muestra las acciones de lastimar, herir, jalón de cabello, pellizcos, empujar, cachetadas, patadas y golpes, mientras que el nivel de violencia sexual expone acciones como levantar la falda, bajar el pantalón, besar a la fuerza, tocar y acariciar sin que la persona quiera.
El centro de atención telefónica estará disponible en la Línea Sin Violencia, 01800-911-2511, señaló la directora del Programa Institucional de Gestión con Perspectiva de Género del IPN, Martha Tronco.
El “violentómetro” es un material didáctico diseñado por especialistas, el cual permite detectar focos rojos que indican situaciones cotidianas o sutiles, que pueden llegar hasta altos grados de violencia como los golpes e incluso la muerte.

Editorial: Como todos sabemos, una de las principales encomiendas que tiene la educación es fomentar valores en los alumnos, como el respeto, la tolerancia, entre otros. Es importante que se implementen este tipo de acciones para que los alumnos sepan dónde acudir en caso de que estén sufriendo violencia física, psicológica o sexual. Me parece que la SEP hace muy bien en preocuparse por los niños y jóvenes no sólo al momento de impartirles una educación que les proporcione conocimientos, sino por fomentar los valores que los llevarán a ser día con día mejores ciudadanos.


Nurit Martínez (Lunes 15 de noviembre de 2010) “SEP busca combatir la agresión en escuelas”.El Universal (en línea) recuperado el 15 de noviembre del 2010 de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/181877.html

martes, 9 de noviembre de 2010

Dos de cada tres niños de escuelas primarias, sólo alcanzan conocimiento elemental

CIUDAD DE MÉXICO (22/NOV/2010).- La calidad de la educación que hay en México y “lastres” como la exclusión, la deficiente infraestructura, la desigualdad y las “reglas del juego que gobiernan el sistema educativo” no están ayudando a resolver los problemas de corrupción, delincuencia, violencia institucional ni a mejorar la participación política, señala el estudio de la Coalición Ciudadana por la Educación. Educación sin grilla.

Bajo el nombre de “¿Qué pasa con la calidad de la educación en México?, Diagnóstico y propuestas desde la sociedad civil”, la agrupación que prevé sumar a un millón de ciudadanos, asegura que la forma en que hoy opera el sistema educativo en nuestro país hace que “un porcentaje importante de estudiantes en México no esté aprendiendo los contenidos mínimos para poder desarrollar sus capacidades”.

Ello a pesar de que en los últimos tres lustros, el presupuesto público para la educación se ha incrementado cerca de 70%, describe el diagnóstico realizado por poco más de cien especialistas en la investigación educativa.

Aún cuando se invierten recursos de forma creciente, prevalecen problemas como la reprobación y la alta deserción. Los investigadores (Tere Lanzagorta, Norma Loaeza, Rogelio Gómez, Lucrecia Santibáñez, Ricardo Raphael y Felipe Hevia, entre otros) estiman que 26 de cada 100 estudiantes reprueban al menos un grado; y 44 de cada 100, en educación indígena.

En 2007, eso se tradujo que cuatro de cada 10 estudiantes de 15 años no estaban cursando el nivel que les correspondía. La deserción escolar alcanza tasas de hasta 9% entre jóvenes de 15 a 17 años de edad, particularmente en entidades expulsoras de migrantes como Michoacán o Zacatecas.

Detallan que al medir la calidad del sistema, lo que se advierte es que dos terceras partes de los niños de primaria apenas alcanzan conocimientos “elementales o insuficientes” en matemáticas y español; mientras que en alumnos de secundaria el promedio aumentan hasta en 90%.

Además de la baja calidad del sistema, identifican cuatro “lastres” que hacen que sea más difícil que México cuente con recursos humanos calificados y un sistema educativo como mecanismo de movilidad social. El primero es la exclusión de jóvenes de la educación media superior y superior.

Entre los jóvenes de entre 15 a 29 años se advierte que uno de cada cuatro no ha concluido la primaria ni la secundaria y en el último año alrededor de 700 mil jóvenes dejaron la escuela. Esa situación abrió paso a un nuevo grupo de 7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan conocidos como “ninis”.

El segundo “lastre” es el rezago educativo en el que viven más de 30 millones de mexicanos (44%) de la población que son analfabetas, no concluyeron la primaria o la secundaria. En términos laborales, señala el estudio, hace que cuando consiguen un empleo sus ingresos por hora sean de apenas ocho pesos por hora, mientras que los que alcanzan la educación superior reciban por arriba de 59 pesos en promedio por hora.

El estudio califica como tercer “lastre” de la educación mexicana a la desigualdad de oportunidades, que se acentúan aún más entre las comunidades indígenas; y por último, ubica a la “dificultad de comprender la magnitud de este problema” como una barrera para que los padres de familia demanden mejoras al sistema. Que 60% de los padres de familia estén “satisfechos” del servicio educativo y que solo 36% considere que la educación pública es “mala o muy mala” los hace estar conformes con la educación que reciben sus hijos.

En el documento de 56 páginas, la organización hace un llamado a la movilización nacional de los ciudadanos, a partir de modificar la educación básica, en la que se exige limitar el poder del SNTE.




Editorial: Nuevamente se reafirma lo que ya hemos analizado en clases, nos damos cuenta de el gran problema que tiene nuestro país en educación, es lamentable saber que a pesar de que nuestro país está entre los países de la OCDE que más aportan recursos económicos a la educación aún así no contamos con la infraestructura adecuada y necesaria para el buen aprendizaje de los alumnos. Además nos damos cuenta de que tenemos un gran rezago educativo y esto se debe a la falta de oportunidades o dejan la escuela porque desean tener mejores condiciones de vida y por ello deciden trabajar. Es una realidad realmente alarmante porque los alumnos que si cursan sus estudios no reciben una educación de calidad y por ello desertan, reprueban o no adquieren las competencias ni los conocimientos necesarios para la vida. Es momento de que hagamos algo por cambiar esta situación tan triste y debemos empezar desde lo más pequeño, es decir esforzarnos cada uno de nosotros por ser maestros de calidad que le proporcionen a sus alumnos las herramientas necesarias para enfrentarse de una manera competente a este mundo.



Nota (9/NOV/10) “Dos de cada tres niños de escuelas primarias, sólo alcanzan conocimiento elemental”. El informador.com.mx (en línea) recuperado el 9 de noviembre del 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250874/6/dos-de-cada-tres-ninos-de-escuelas-primaria-solo-alcanzan-conocimiento-elemental.htm

lunes, 8 de noviembre de 2010

Darán mayor énfasis a la cultura ambiental en educación básica

El secretario de Medio Ambiente del Estado de México, Gustavo Cárdenas Monroy, anunció que para el siguiente ciclo escolar, se buscará integrar talleres relacionados con la protección y cuidado de la naturaleza en las instituciones de educación básica, con el objetivo de fomentar una nueva cultura de prevención de la devastación ecológica.
La principal intención es iniciar cursos, talleres y pláticas enfocadas al cuidado del ambiente, además de enfatizar sobre la importancia que tiene el uso de la tecnología en el cambio de procesos industriales que permitan proteger el desperdicio de los recursos naturales, pero también que disminuyan los índices de contaminación.
Para ello, se buscará signar un convenio con las instituciones de educación media superior y superior, para que integren el tema ambiental no sólo como parte del programa educativo, sino que ayuden a encontrar los indicadores que permitan llegar a la sociedad y hacer del conocimiento de todos la importancia que tiene la cultura de protección del ambiente.
Subrayó que en el 2010 hay una inversión de 30 millones de pesos para trabajos ambientales, de manera que dentro de algunos días es seguro que haya información sobre las obras que se desarrollarán antes de que concluya el año.

Editorial: Sabemos que uno de los principales problemas que afectan a nuestro país y al mundo es la contaminación del medio ambiente. Creo que es necesario que en la escuela se concientice a los alumnos para el cuidado de nuestro planeta y del mismo modo para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales, esperemos que el dinero que se dice que será destinado para trabajos ambientales lo usen exclusivamente para eso.

Autor: Agencia MVT (08/NOV/10) “ Darán mayor énfasis a la cultura ambiental en educación básica” EL PORTAL (en línea) Recuperado el día 8 de noviembre del 2010 de http://diarioportal.com/2010/11/08/daran-mayor-enfasis-a-la-cultura-ambiental-en-educacion-basica/

Educación física debe tener la misma prioridad que las demás asignaturas

De las dos mil 500 consultas que la delegación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) brinda para detectar enfermedades no transmisibles, más de 60 por ciento son por obesidad, que es la principal enfermedad detectada entre los derechohabientes, afirmó el delegado de la dependencia federal, Víctor Estrada Garibay.
Enfatizó que al ocupar México el nada honroso primer lugar mundial en obesidad, es necesario que la Secretaría de Educación Pública implemente un mayor número de horas de educación física para combatir el problema, sobre todo entre los niños.
“Hoy sabemos muy bien que al tema de la educación física, sobre todo en las escuelas federales, no se le da prioridad. Deberían darse más horas de educación física para los niños y obviamente que sea una asignatura”.
La educación física en el país es una materia que no es importante o relevante, y en ocasiones es acreditada por los niños simplemente con que asistan y se pongan un pants; lo que definitivamente se debe lograr que a la educación física se le dé la misma relevancia que a las demás asignaturas.
Estrada Garibay subrayó que la delegación a su cargo busca fomentar el deporte entre la población en general, con la puesta en marcha del Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y la Obesidad, mediante diversos eventos deportivos en los que no sólo los derechohabientes pueden participar, sino también la población en general.

Editorial:
En clases anteriores, hemos analizado sobre las diferentes causas por las cuáles un alumno reprueba. De hecho se comentaba que son varios factores, pero entre ellos estaba el de la legitimidad de las materias, y bien esta noticia nos da respuesta sobre la necesidad y la importancia que se le debe de dar a todas ellas y no exclusivamente a una. Sabemos que México es el primer país a nivel mundial en obesidad y peor aún Veracruz es el estado en todo el país que tiene el primer lugar también en obesidad, esto es muy alarmante, porque sabemos que la obesidad trae consigo muchas enfermedades que pueden llevar a las personas hasta la muerte. La Secretaría de Educación Pública ha visto la necesidad de que se implementen ciertas acciones como la de no vender comida chatarra en las escuelas a fin de que los alumnos tengan mejores hábitos alimenticios, pero considero que también deberían de preocuparse por fomentar el deporte, y no ver a educación física como una materia más, sino más bien darle la importancia que realmente merece, porque sólo con una buena alimentación y deporte, aseguraremos buena salud a nuestros alumnos.


Autor: Agencia MVT (08/NOV/10) “Educación física debe tener la misma prioridad que las demás asignaturas”. EL PORTAL (en línea) Recuperado el día 8 de noviembre del 2010 de http://diarioportal.com/2010/11/08/educacion-fisica-debe-tener-la-misma-prioridad-que-las-demas-asignaturas/

sábado, 6 de noviembre de 2010

Marcha estudiantil exige más presupuesto para la educación

Miles de estudiantes de educación básica y media superior provenientes de varios estados y que integran la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERR), marcharon por las calles del Centro Histórico hasta las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para demandar al gobierno federal que destine 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) al presupuesto educativo, así como la construcción de aulas, laboratorios de ciencias y cómputo, espacios culturales, deportivos, y otorgue becas a los alumnos de los planteles más marginados que hay en el país.
Tito Ramírez García, dirigente nacional del FNERR, señaló que la marcha se realizó porque no han encontrado respuesta al pliego petitorio que entregaron hace un mes a la SEP, Gobernación y al Congreso de la Unión.
Con ocho bandas de guerra estudiantiles que tocaron durante todo el recorrido, los inconformes, partieron del Hemiciclo a Juárez para continuar su recorrido por Eje Central, Rayón y República de Brasil; sin embargo, un grupo de granaderos les impidieron el paso a la altura de 5 de Mayo, por lo que desviaron su ruta por esa calle.
A pesar de ser una marcha pacífica otro grupo de granaderos trató de impedirles el paso en la calle de Palma, ocasionando un pequeño enfrentamiento cuando policías empujaron con sus escudos a los manifestantes. Luego de dialogar con las autoridades los uniformados abrieron las calles.
Lujambio no apareció
Adán Márquez, quien estudia en un instituto tecnológico en Puebla, señaló:En la Sierra Norte de la Mixteca los alumnos estudian en instalaciones deplorables y con techos de palma; las autoridades tienen que poner mayor atención en estos lugares,que son zonas marginadas.
Los integrantes de la FNERR criticaron las ambiciones políticas de Alonso Lujambio que quiere ser Presidente en lugar de ponerse a trabajar.
La marcha arribó a las instalaciones de la SEP, donde llenaron la Plaza de Santo Domingo; ahí los inconformes se negaron a dialogar con funcionarios de Atención Ciudadana de la dependencia, pues querían que los atendiera el titular de la SEP, lo cual no ocurrió. Los manifestantes se retiraron luego de ofrecer un encuentro político-cultural.


Editorial:

Es interesante como en la actualidad las marchas se han convertido en una moda que adoptan todos los grupos sociales para expresar y pedir que se les reconozcan derechos colectivos.
En este caso tocó el turno de estudiantes en educación básica y media superior con el fin de reclamar un porcentaje mayor en relación al presupuesto destinado a la educación para mejorar su derecho a una educación mejor y con más calidad.
Cabe hacer mención que en este caso la respuesta del gobierno no fue del todo buena, ya que el titular de la dependencia brilló por su ausencia ya que no salió a atender la demanda de los estudiantes, como la mayoría de los funcionarios en estos casos.
En opinión personal, es la marcha un modo de reclamar derechos tal vez eficaz pero poco formal. Considero que las autoridades deben atender más los reclamos de la gente y dar la cara ante las situaciones que se les presente ya que es una de las funciones que deben desempeñar por su cargo.



Por:( CÉSAR ARELLANO). Sábado 6 de noviembre de 2010 . Marcha estudiantil exige más presupuesto para la educación. Periódico La Jornada (On line). Recuperado el 6 de noviembre del 2010. http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?section=sociedad&article=034n1soc

Prohíben la venta pero no el consumo de comida “chatarra” en escuelas

CIUDAD DE MÉXICO.- Ahora resulta que en las escuelas no se puede vender comida “chatarra”, pero si se pude consumir, la llamada ley antiobesidad aprobada por el Senado de la República solamente prohibió la venta y publicidad, pero no dice nada en cuanto a llevarla o consumirla en los planteles.
De acuerdo con la nueva legislación no de prohíbe el consumo, por lo que los niños y jóvenes pueden llevar en sus mochilas y consumirlos en los colegios y escuelas por lo tanto debió de incluirse esa probición lo que hubiera provocado un verdadero cambio de hábitos alimenticio, consideró el panista Guillermo Tamborrel.
Sin ese elemento, dijo se trata de una reforma “incompleta” y que de nada va a servir.
La ley prevé multas de 12 mil a 16 mil salarios mínimos (de 689 mil a 919 mil pesos) a quienes hagan caso omiso de las prohibiciones para la venta y publicidad de chatarra en escuelas.
La reforma establece que deberán instalarse bebederos en escuelas, cuyo servicio será gratuito y se garantizará que funcionen con filtros y agua potable. Además, que se privilegie la realización de actividades físicas.


Editorial:
Sin duda, es un tema que ha causado mucha polémica, muchas personas están a favor y otras en contra. De cierto modo creo que es bueno, porque por ejemplo en otros países exísten comedores para los alumnos de las escuelas donde consumen verduras, pastas, frutas, lácteos, es decir, comida nutritiva.Pero creo que esta nueva reforma no traerá los resultados esperados si sólo prohíbe la venta en las escuelas, mientras que éstos pueden consumirla afuera o llevarla en sus mochilas.No considero que ésta sea la solución, pero creo que es un buen inicio, puesto que nuestra sociedad está tan influenziada por la publicidad y el consumismo.
Desde mi punto de vista el buen comer comienza en casa, y considero que los padres son los principales responsables de vigilar la nutrición de sus hijos y así mismo de inculcarles los buenos hábitos alimenticios.


Por:(Redacción). 05-11-2010 .Prohíben la venta pero no el consumo de comida “chatarra” en escuelas.CRUCERO. (On line). Recuperado el 6 de noviembre del 2010. http://red-crucero.com/2010/11/prohiben-la-venta-pero-no-el-consumo-de-comida-%e2%80%9cchatarra%e2%80%9d-en-escuelas/

Restaurar la Educación Nacional, nuestro propósito mayor

Ciudad de México. El Presidente Felipe Calderón Hinojosa destacó que uno de los propósitos más sentidos del Gobierno Federal es restaurar la educación nacional, especialmente mejorar su calidad y ampliar su cobertura.


“Propongámonoslo, hagámoslo, hagámoslo maestras y maestros, padres de familia; hagámoslo autoridades, legisladores. Propongámonos, verdaderamente, el sistema educativo que México necesita. Hagamos de la educación de México un baluarte, que lo siga siendo, que siga siendo, precisamente, un valor nacional, una fuerza de México, un activo mucho más poderoso que su petróleo, que su plata, que su tierra, que su cielo”, afirmó
En la Restauración del Edificio de la Secretaría de Educación Pública y la colocación de la Cápsula del Tiempo, el Titular del Ejecutivo Federal comentó que, como parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, se están dignificando los espacios educativos.
“Cierto. Es una labor que no toca directamente al Gobierno Federal. Desde la descentralización educativa es una labor que corresponde a los gobiernos estatales; sin embargo, el Gobierno Federal se ha empeñado en que, más allá de ver a quién le toca reponer un vidrio que está roto ahí, por un balonazo, poner un techo que hace falta, restaurar los baños, poner baños separados para niñas, por ejemplo, en miles, literalmente, de escuelas del país donde hacía falta, lo hemos hecho nosotros. Y en prácticamente dos años y medio, casi tres, hemos restaurado condiciones de infraestructura física en más de 30 mil escuelas de educación básica en el país, particularmente en las áreas rurales”, indicó.
Además, mencionó que en cuanto a cobertura educativa, se atiende ya a 34 millones de niños y jóvenes, y, en materia de presupuesto para Educación Media Superior, particularmente para la Universidad Nacional Autónoma de México, pasó de 16 mil millones de pesos a 25 mil 600, más del 50 por ciento.
El Presidente Calderón, acompañado del Secretario de Educación Pública, colocó la cápsula del Tiempo en una de las paredes de la escalinata del Patio del Trabajador.
Esta cápsula será abierta dentro de 50 años, en el 2060, cuando se conmemoren los 250 años de la Independencia de México y los 150 años del Centenario de la Revolución.

Editorial:
Es reconfortante saber que nuestra máxima autoridad se preocupa por invertir recursos económicos en educación. Sabemos que la educación es el pilar fundamental para que nosotros podamos crecer individualmente así como en sociedad.
Creo que no es importante, estarnos fijando en ver quien es el principal responsable de mejorar la educación en nuestro país, sino más bien, cada uno de nosotros debe de esforzarse para lograr aquello que tanto anhelamos. Es necesario, que hagamos una revolución, pero no una revolución de armas, sino más bien una revolución educativa, para que logremos ese cambio radical, esa transformación profunda que logre cumplir nuestras metas como son:mejor cobertura, mayor calidad, mejorar la infraestructura, atender a poblaciones vulnerables,etc. Porque solo si tenemos una educación sólida, lograremos mejorar nuestro capital humano.


Por:( Webmaster Mundo de Xalapa ).Sábado, 6 de noviembre del 2010.Restaurar la Educación Nacional, nuestro propósito mayor: FCH.MUNDO DE XALAPA (On line). Recuperado el 6 de noviembre del 2010.http://prensademexico.com/ver_prensa.php?url=http://www.mundodexalapa.com